Viernes, 18 de Julio de 2025

El 44% de las armas de fuego que se decomisan están en Lima y el Callao

PerúEl Comercio, Perú 27 de marzo de 2023

Balance ? En el 2022, Sucamec confiscó 13.267 de estos equipos, la gran mayoría fueron pistolas y revólveres ? Más de 4.000 incautaciones se dieron por orden fiscal o judicial.

Por GINo ALVA OLIVERAPeriodista



En el 2022, en el Perú fueron decomisadas 13.267 armas de fuego. Del total, cuatro de cada diez (44%) se confiscaron en Lima y el Callao, según información de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), a la que accedió El Comercio.





El material decomisado se conduce a los almacenes de las jefaturas zonales de Sucamec en distintas ciudades. En las regiones en las que no existen dependencias de la institución adscrita al Ministerio del Interior, las armas son custodiadas en sedes policiales hasta su traslado a la jefatura de Sucamec más cercana.





?En Lima, están las grandes compañías de seguridad y armerías. Hay más personas y empresas que intentan protegerse y adquieren armas de fuego?, explicó Ronald Rejas, gerente de Armas, Municiones y Artículos Conexos de Sucamec.





Entre mayo y octubre del año pasado, el 10,6% de la población urbana del país de 15 años a más fue víctima de un hecho delictivo cometido con un arma de fuego, según la más reciente encuesta del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En Lima Metropolitana, la cifra alcanza el 13,1%.





?Realidad del mercado?De acuerdo con la información obtenida, tres de cada diez armas (4.016) fueron decomisadas por una orden de la fiscalía o el Poder Judicial, debido a que son parte de un delito o crimen en investigación. En tanto, dos de cada diez (2.754) fueron entregadas por su propietario, y las restantes fueron internadas por diversos motivos.





?Los delincuentes acceden a armas que, por lo menos, tuvieron origen legal. […] En el Perú no existe contrabando de armas de fuego, al menos no de manera importante, menos aún si hablamos de armas de guerra?, comentó el abogado Derick Latorre, exsuperintendente de Sucamec.





La investigación ?Armas pequeñas en el crimen urbano. Delitos, acceso y mercados ilegales de armas de fuego en Lima? (Jaris Mujica, 2009) detalla que las armas ilegales que circulan en el país corresponden a ?las que son perdidas, robadas o vendidas en el mercado informal de civiles y seguridad privada?, en un precario mercado informal de venta individual de armas cuya licencia no fue renovada. También ?recirculan en las requisas de la policía?.





El año pasado, casi ocho de cada diez armas de fuego decomisadas (9.928) fueron revólveres y pistolas, que los ciudadanos pueden adquirir fácilmente en armerías o distribuidores legales. Además, su costo es menor y no se requiere entrenamiento especializado para su uso.





?Las armas legales pueden entrar fácilmente en el mercado ilegal. Basta que una persona que compra su arma cumpliendo todos los requisitos la pierda o simule haberla perdido para que esta entre al comercio clandestino?, asevera Rejas.





En el país, hay 77.006 ciudadanos con licencia para portar armas de fuego, mientras que a 4.059 se les canceló el permiso en el 2022 por distintas razones. En el 26% de casos (1.057), la cancelación se debió a que los usuarios registraban antecedentes policiales, penales o judiciales.





MÁS INFORMACIÓN





En Lima, hay 55 centros de venta y distribución de armas de fuego con autorización vigente, según información de Sucamec.





Las personas con antecedentes penales o policiales por delitos dolosos están impedidas de obtener licencia para portar armas.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela