Nicolás Ibáñez relata su encuentro con el presidente del Banco de Chile: "Me trató como si fuera un delincuente"
El forjador de DFSI cuenta que demandaron al socio británico Raheel Choudhary y se muestra confiado en que saldrán de la compleja situación financiera que enfrenta la franquicia que maneja de Papa John's.
"Lo que más me gustaría comentar fue mi encuentro con el presidente del Banco de Chile en el avión hace dos días, saliendo de Santiago a Londres. Me trató como si fuera un delincuente. O sea, me espetó a vista y paciencia de todo el mundo y me dijo 'para mí es un desagrado verte'. Le di la mano, le dije 'hola, Pablo, qué gusto saludarte', y me trató como si fuera un delincuente".
Así parte su relato Nicolás Ibáñez, forjador del holding Drake Food Service International (DFSI), quien viajó a Londres para buscar soluciones en torno a la situación financiera de la franquicia que maneja Papa John's, que en su operación chilena está sometida a una Reorganización Judicial (RJ), y se ha visto enfrentada con al menos parte de la banca acreedora, en particular con el Banco de Chile. Por ello, Ibáñez prosigue así su relato sobre su encuentro con Pablo Granifo y lo que este le dijo.
"'Para mí es un desagrado verte'. Como si yo fuese una especie de delincuente. A la mañana siguiente, porque se sentó al lado mío, yo le dije: 'Buenos días, Pablo'. 'Reitero lo que planteé anoche, es un desagrado verte'", reproduce Ibáñez, quien manifiesta "que es algo totalmente inaceptable".
En su viaje a Reino Unido, Ibáñez abrochó un socio para DFSI cuyo nombre por el momento mantiene en reserva.
"Detalles no vamos a revelar, porque sería improcedente. No está todo resuelto, pero estamos en un plano radicalmente distinto del que estábamos hace una semana. Lo que ha ayudado es nuestra claridad y firmeza. Nos hemos visto cara a cara con nuestros abogados en Londres, gente de primera. Con la gente de Papa John's, seguramente ellos van a venir para acá las semanas siguientes y yo también. Ha cambiado la sensación de claridad y determinación de parte nuestra. Pensaba que era indispensable mostrar la cara, juntarse con los abogados y no delegar esto más", cuenta.
Y agrega: "Hemos iniciado una demanda con los mejores abogados litigantes en Londres en contra de Raheel (Choudhary, el socio en la subfranquicia en Reino Unido). Fuimos mal orientados y no entiendo por qué no reaccionamos antes. Tenemos un caso para poder demandar a Raheel".
-¿Cuál es el reparo de ustedes?´
"Haber mentido, haber firmado documentos de que todo estaba de acuerdo a las leyes británicas y no era así. Nos hemos dado cuenta de que una de las razones por las cuales tuvimos una tremenda alza en los costos es porque teníamos que reconocer que prácticamente la mitad de las remuneraciones eran pagadas negras. Es un tema potencialmente delicado, porque somos el principal franquiciado de Papa John's en Inglaterra, con 90 locales, compramos esto hace poco y nos dimos cuenta de que la declaraciones de parte del señor al que le compramos, eran falsas. No cumplía con ciertas normas básicas. Esto yo lo delegué en gente buena, pero no fueron diligentes, esas cosas pasan en la vida".
-¿Asume algún mea culpa por la situación de la compañía en particular de Chile? Me imagino que está consciente de que cuando fueron a la RJ se levantó una ola de críticas entre la banca de que una persona con su patrimonio tomara este camino. Esperaban que se pusiera con parte de él para resolver.
"El directorio es el último responsable de la marcha de una compañía y el presidente de ese directorio soy yo. Por tanto, no solo debo hacer un mea culpa, sino que un reconocimiento de la responsabilidad. Evidentemente que podríamos haber hecho las cosas mejor, fallamos y no sacamos nada con echarle la culpa al empedrado, por ejemplo, al covid-19, que nos generó un boom y después se desinfló, o sea hubo una situación irreal que nos favoreció puntualmente a nosotros y que después se dio vuelta en contra. Pero la responsabilidad final es del directorio, presidido por mí, y por supuesto que tengo que hacer un mea culpa. La responsabilidad final la tengo yo ante toda la gente y principalmente ante la Fundación Drake".
-¿Pero este mea culpa tiene que ver con que hubiera tomado otro camino, haber puesto los recursos y no haber ido a la RJ, o no?
"No. Seguramente podríamos haberlo hecho de mejor forma, pero la Reorganización fue producto de nuestra incapacidad de llegar a un acuerdo con los bancos para sustituir las deudas por un crédito sindicado. O sea, reestructurar los pasivos de la compañía, y nos fue imposible llegar a ese acuerdo. Pasaron muchas cosas en los mercados financieros y el apetito por el riesgo y la falta de liquidez nos jugó en contra".
-¿Pero se arrepiente de no haber puesto parte de su patrimonio para solucionar el problema?
"Yo no tengo patrimonio para poner aquí. Yo tengo un buen pasar, pero no tengo un patrimonio como para decir voy a poner 10, 20, 30 millones de dólares. Para mí es absolutamente imposible, no tengo eso. En la época de D&S yo tenía control indirecto sobre algunas sociedades que efectivamente vendieron acciones, pero todas esas sociedades fueron aportadas a la creación de una fundación hace más de 20 años y yo no tengo control sobre eso. Puedo tener injerencia, hacer recomendaciones, pero yo no puedo (decir) 'páseme US$ 20 millones porque tengo un problemita financiero'. No puedo hacer eso. Es más. Si lo hiciera, el directorio de la Fundación podría sacarme. Esto fue entregado irrevocablemente a esta fundación".
-La banca descree de esta explicación, que una persona que hizo una de las mayores operaciones de venta en Chile -D&S a Walmart-, que está en el grupo de los más millonarios de Chile, esté en esta situación, y ven la RJ como solución para pymes, para los que realmente no pueden pagar.
"Entiendo, pero a lo mejor donde hemos fallado es que alguien le dio la sensación a los bancos de que Nicolás Ibáñez está detrás. Los bancos nunca dejaron de cobrar intereses, y el ABC: son sociedades de responsabilidad limitada".
-Pero fue el forjador de DFSI.
"Es muy legítimo que se haga esa pregunta en un país bastante inmaduro. Son Sociedades de Responsabilidad Limitada. ¿Qué tienen que ver los accionistas? Nada, son cosas enteramente distintas. Y si una Sociedad de Responsabilidad Limitada pide un préstamo, los bancos estudian, cobran intereses por eso y ese interés cubre la posibilidad de default . Hay que hacer una clase de derecho y economía básica y remitirse a la historia de la invención de las Sociedades de Responsabilidad Limitada. Ahora, que el señor Granifo me acuse de ser una especie de gángster porque embauqué al Banco de Chile, eso es inaceptable".
-¿Es verdad que Banco de Chile le cerró cuentas personales o empresariales?
"Se produjo un situación conflictiva en otras empresas que tienen al Banco de Chile de banco. Por ejemplo, participamos indirectamente en algunas empresas agrícolas, donde se han negado a renovar líneas de crédito, han llamado a los gerentes, hasta que no resolvamos el tema Papa John's 'olvídense de nosotros'. Ese tipo de acciones matonescas, parecidas a la que yo enfrenté en carne y hueso en el avión a Londres. Insólito".
-¿Actitudes matonescas de Banco de Chile respecto a Tronador, por ejemplo?
"Efectivamente. Respecto a Manuka y el campo Tronador (...) Acá hay un caso de un directorio que no fue lo suficiente diligente, el directorio de DFSI. El presidente podría haber sido bastante más riguroso y diligente en todas las tratativas, sobre todo con la expansión en Europa, porque eso nos complicó, y caímos en una especie de complacencia en torno a la situación de Inglaterra. Pero, felizmente, esa situación no solamente está contenida, sino que vamos recuperar gran parte de la pérdidas".
-¿Southern Cross sigue en pie como potencial inversionista?
"Southern Cross sigue absolutamente en pie. Tengo una relación óptima con Raúl Sotomayor y con Jaime Besa. Por razones que me cuesta entender -antimonopolio-, ellos no podían dar la cara esta semana, que era absolutamente esencial. Nosotros tenemos un plan B, no dependemos de un camino, y ejecutamos esta semana el plan B. Ellos están al tanto de todo lo que estamos haciendo. Confío en que ellos van a poder acompañarnos en los próximos pasos. Le aportaría un tremendo valor a la compañía".
-¿En esa estructura, usted y Drake salen de la propiedad y en DFSI quedan el socio británico con Southern Cross?
"No sabemos la figura. Se aporta todo a un fondo donde Southern Cross tendría un rol en la administración del fondo como general partner . Y nosotros, junto con nuestro socio europeo, aportaríamos esto a este fondo. Ellos conocen a la gente de Southern Cross. Hemos hablado acerca de eso y ven con muy buenos ojos estructurar un fondo con Southern Cross a la cabeza. Yo creo que nosotros nos vamos a quedar como un limited partner . Sospecho que va a ser una inversión atractiva, sin controlar, sin gestionar, pero sí siendo uno de los limited partner ".
-Viene la junta de PJ Chile y se votará el plan. ¿Qué llamado le haría a los bancos que han sido más críticos?
"Los negocios a veces resultan y otras veces no resultan, y un banquero está particularmente apto para colaborar en situaciones difíciles. Así es que en primer lugar, mi reconocimiento. Esta es una situación desagradable y molesta para los bancos. Mi agradecimiento a los bancos que efectivamente nos han escuchado y nos han ofrecido colaboración y ayuda, y plantearles que la intención es reemplazar el mecanismo de la RJ por un crédito sindicado con algunas garantías acotadas, que reemplace lo que hay hoy y que le permita a la compañía operar con mayor flexibilidad que una RJ, que es bastante limitante. La RJ fue un recurso desesperado nuestro, porque en un momento se nos cerraron todas las puertas. Mercados financieros que se secaron por una crisis de liquidez y los bancos simplemente nos dijeron que no. Hoy día estamos en una posición particularmente positiva para mirar el futuro. Para manifestar disculpas por las molestias causadas, pero también para exigir cordura y profesionalismo de parte de nuestros acreedores bancarios. Para actuar dentro de la legalidad, recurrimos a los mecanismos equivalentes al Capítulo 11. Para tratar de evitar la destrucción total de valor".