Jueves, 30 de Noviembre de 2023

Las tasas de interés de créditos hipotecarios llegan a 4,38%, el promedio más alto del año

ChileEl Mercurio, Chile 3 de octubre de 2023

Los expertos indican que el aumento en las últimas semanas se relaciona con el incremento global de las tasas de largo plazo, especialmente en EE.UU.

Las tasas de créditos hipotecarios alcanzaron su mayor promedio registrado en lo que va del año, tras exhibir tres alzas consecutivas durante septiembre. Según informó ayer el Banco Central (BC) en sus indicadores de coyuntura semanal, las tasas de los préstamos de vivienda se ubicaron en 4,38% en promedio para la semana del 23 de septiembre.
Desde fines de abril que los promedios de las tasas de créditos hipotecarios se habían visto por debajo de 4,3%. Sin embargo, ya en la semana del 15 de septiembre la tasa de estos créditos había anotado 4,30%.
Anteriormente, el valor promedio más alto se produjo en la penúltima semana de 2022, cuando la tasa de la cartera de vivienda se ubicó en 4,44%. Los tipos hipotecarios marcaron un peak en la semana del 23 de noviembre de 2022, cuando alcanzaron 4,68%, la cifra más alta desde el 28 de enero de 2010.
En contraste, la semana del 7 de junio de 2023 se registró el valor más bajo en lo que va del año, con un 4,1%.
Contexto global
Los expertos apuntan a que el alza en las últimas semanas del costo de estos créditos estaría relacionada con el contexto económico mundial. Sergio Tricio, gerente general de Patrimore, comenta que las tasas de interés de largo plazo han subido de manera considerable en Estados Unidos.
Estas son "una de las tasas de referencia a nivel mundial y que en países emergentes como Chile suelen tener spread o un costo mayor que esta tasa de referencia de Estados Unidos". Concluye que, "por la misma razón, las tasas de mercado para créditos hipotecarios han aumentado en Chile en las últimas semanas".
En la misma línea, Tomás Flores, economista sénior de LyD, indica que el interés de largo plazo "está subiendo en todos los países". Añade que un ejemplo es que la tasa de interés a diez años del Tesoro de los Estados Unidos alcanzó 4,69%, que es el nivel más alto de los últimos 16 años. "Esto ha elevado las tasas de interés de crédito hipotecario en todos los países, y Chile no es la excepción".
Por otro lado, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) señala en su último informe -que contaba con la información reportada por los bancos a la Comisión del Mercado Financiero (CMF) a agosto- que la tasa hipotecaria se ha movido "en línea" con las tasas de referencia de largo plazo, como la de los bonos del tesoro en UF a 10 años plazo.
Cartera comercial y de consumo
El comportamiento al alza de las tasas en los préstamos de vivienda ha contrastado con las bajas en los costos de los créditos comerciales y de consumo. En estos últimos casos, la disminución se relaciona con los recortes en la tasa de política monetaria por parte del Banco Central. El tipo rector ha descendido en 175 puntos base desde fines de julio.
En la semana del 23 de septiembre, la tasa de interés para préstamos comerciales se ubicó en 14,34%, mientras que para los créditos de consumo la tasa promedio fue de 26,04%. Ambas están por debajo de lo registrado en las dos semanas anteriores.
Tricio explica que, en el caso de la cartera hipotecaria, las bajas en la tasa de política monetaria "influyen poco", ya que son en el corto plazo. "Para los préstamos hipotecarios lo importante son las expectativas y, por ende, la evolución de las tasas de largo plazo", dice.
Repunte
Pese a la tendencia al alza en las tasas de interés de los préstamos de vivienda que se ha observado en las últimas semanas (ver infografía), se aprecia asimismo un repunte en el dinamismo de esta cartera en el trimestre de junio a agosto.
Según informó la ABIF, en este período los créditos hipotecarios alcanzaron un promedio mensual de US$ 864 millones. A pesar de que esta cifra es inferior a los niveles observados previo a la pandemia, constituye un aumento de 15,2% respecto del mismo período de 2022.
Según el gremio, tras este repunte habría una influencia positiva del "retroceso gradual de la inflación, la disminución en el margen del precio de las viviendas y la recuperación de las remuneraciones reales y de la masa salarial, entre otros".
Añaden que el plazo de los créditos y el porcentaje de financiamiento se ha mantenido estable en el último tiempo, en torno a los valores medianos de 25 años y 80%, respectivamente.
MínimoEn contraste, a principios de junio se registró la tasa de préstamos de vivienda más baja en lo que va del año, cuando se ubicó en 4,1%.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela