Las reservas internacionales de El Salvador alcanzan $4,275 millones en abril
Fue un salto intermensual de $508.1 millones. El economista Otto Rodríguez no lo relaciona aún con el acuerdo del FMI sino con la recaudación, aún así dice que es una buena señal para el programa.
Este indicador comenzó a disminuir después de la pandemia, por lo que es la primera vez que supera los $3,936.5 millones que registró en diciembre de 2019. El aumento en lo que va del año es de $792.3 millones.
Para el economista Otto Rodríguez, exvicepresidente del BCR, buena parte de este aumento podría estar relacionado con la recaudación del impuesto sobre la renta (ISR) "que colecta en abril y otra parte se traslada al Banco Central en mayo", por lo que "no es un aumento que se va a sostener en el tiempo".
"La recaudación se utiliza principalmente para financiar el presupuesto de la nación", apunta.
El economista recuerda que buena parte del aumento que experimentaron las reservas internacionales a finales de 2024 "se puede relacionar con la colocación de bonos" que hizo el gobierno el año pasado y : "donde una buena parte de los recursos se mantienen en el Banco Central".
Estos recursos no se utilizaron para la recompra de la deuda por lo que pueden sostener el nivel de las RIN, explica Rodríguez, quien considera que aunque este resultado pueda ser "circunstancial" es una "buena señal con los compromisos adquiridos ante el
El Salvador tiene en marcha un programa para recibir $1,400 millones del
El financiamiento del programa con el
"El 60% restante ($800 millones) se pondría a disposición para apoyo presupuestario con el objetivo de: aumentar los depósitos del Sector Público no Financiero en el BCR (en $600 millones, para asegurar un colchón de liquidez de alrededor de un mes de gastos para 2028), y; apoyar el financiamiento del déficit fiscal ($200 millones)", señala el documento del acuerdo.
Las reservas internacionales de El Salvador son resguardadas por el BCR y están conformadas por las reservas de liquidez de los bancos comerciales, los depósitos del gobierno salvadoreño en el banco central y recursos del mismo BCR.
De estas tres fuentes, el principal componente son las reservas de liquidez de la banca, una garantía para los depósitos de los ahorrantes.