De acuerdo con un estudio realizado por KPMG, ambos países son los destinos señalados en donde más se ha incentivado el ocio durante 2023 en Latinoamérica.
Redacción El PaísKPMG ha lanzado su estudio
Global Leisure Industry Outlook 2023, en donde se destaca la recuperación prometedora en los principales
destinos turísticos sudamericanos","theme.el-pais-uruguay-theme-epd.:core:enhancement:Enhancement.hbs.enhancementAlignment":null,"theme.el-pais-uruguay-theme-epd.:core:enhancement:Enhancement.hbs.overrideCaption":null,"_id":"0000018b-835b-d3fa-a9ff-effb05340000","_type":"809caec9-30e2-3666-8b71-b32ddbffc288"}">destinos turísticos sudamericanos tras la
pandemia de Covid-19, ya que la misma perturbó la industria mundial del ocio con una intensidad marcada. En ese marco, Brasil y Argentina son los destinos señalados por KPMG en donde más se ha incentivado el ocio durante 2023 en latinoamérica.
El primer trimestre de 2023 trajo datos alentadores para el sector turismo en Brasil, ya que el país vecino recibió 2,6 millones de
turistas internacionales en ese período, según la
Agencia Brasileña de Promoción Turística Internacional (Embratur). Asimismo, la
Asociación Brasileña de Tour Operadores (Braztoa) estima un crecimiento de hasta el 53% en las actividades del sector para finales de este año.
Las
cadenas hoteleras y los demás servicios relacionados con el turismo se han visto entusiasmados por estos números positivos, principalmente las ciudades del nordeste,
San Pablo y
Río de Janeiro, ya que son los destinos nacionales preferidos por los viajeros.
En
Argentina, el renacer del
turismo local y sus actividades asociadas están contribuyendo al crecimiento doméstico, sobre todo en un escenario de crisis (marcado por las altas tasas de inflación y un dólar que complica, por el momento, vacacionar en el exterior). Sin embargo, por esas razones Argentina es atractiva para el
turista internacional ya que, según la
Dirección Nacional de Mercados y Estadística del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, se ha registrado un récord en turismo receptivo en abril de este año (lo que significó un incremento interanual del 105% y un retorno al
superávit en la cuenta turística.
A su vez, en Argentina ha sido clave el programa de gobierno "
Previaje", que consiste en el reconocimiento de parte del Estado de un crédito equivalente al 50% del monto de cada operación de compra de servicios turísticos realizados por argentinos dentro del país. De acuerdo con el Ministerio de Turismo y Deportes argentino, se espera que el programa inyecte cerca de US$ 250 mil millones en las economías regionales y genere unos 65 mil empleos.