CEL estudia construir parque eólico marino
Sin entrar en muchos detalles, el presidente de la CEL, Daniel Álvarez, afirmó hace unos días, durante una entrevista televisiva, que están estudiando la construcción de un parque eólico marino.
Karen Molina
Sin entrar en muchos detalles, el presidente de la CEL, Daniel Álvarez, afirmó hace unos días, durante una entrevista televisiva, que están estudiando la construcción de un parque eólico marino.
"Sobre tierra tenemos poco viento, lo tenemos en la parte alta de Metapán, pero en la costa podría ser un buen lugar", dijo el funcionario de gobierno.
En el mundo, hay pocos parques eólicos marinos. Reino Unido, Holanda, Alemania y Dinamarca son algunos de los países que cuentan con este tipo de obras.
En Latinoamérica, ni Brasil ni México tienen uno parecido, según confirmó Carlos Martínez, catedrático universitario y experto en energía. De acuerdo con Martínez, ve difícil una obra como esta, pues requeriría de una gran inversión.
Actualmente, el país solo tiene un parque eólico en el municipio de Metapán, llamado Ventus, que comprende 15 turbinas y genera 54 Megavatios.
De acuerdo a los datos de generación de la UT, esta generación eólica solo aportó 1.49% a la matriz energética.
También mencionó que están dando seguimiento a estudios que ya se hicieron con España para producir energía con las olas del mar.
"En realidad tenemos un oleaje bien estable el cual puede ser una fuente de energía renovable", afirmó Álvarez.
El presidente de la CEL también mencionó que darán seguimiento a estudios que ya se hicieron con el gobierno de España para generar energía con las olas del mar. "Ya vimos que sí se puede", afirmó.
Y la otra alternativa en estudio es el uso del jacinto acuático (algas y otras plantas que se acumulan en el agua) para aprovecharlas como biomasa.
"Estamos viendo cómo generar energía con el jacinto acuático. Vamos a empezar a niveles de estudio", afirmó.
El funcionario informó, por otro lado, que pronto será inaugurado un parque fotovoltáico en Talnique, pues aseguró que la INE (Inversiones Energéticas), la empresa de búnker de la CEL, la están convirtiendo en renovable.