Mario Marcel: "Los acuerdos de impulso al crecimiento y reforma del Estado no son una excusa para luego hacer una reforma tributaria"
Antes de fin de año o principios de enero, Hacienda espera ingresar tres proyectos al Congreso: el que racionaliza los procesos de aprobación de permisos de inversiones, el que fortalece el cumplimiento tributario y el que norma de manera permanente la participación de la sociedad civil en políticas públicas. La iniciativa con cambios en los impuestos a la renta quedará para marzo y el Ejecutivo la trabajará con los criterios que planteó a los representantes de los partidos políticos.
El jueves pasado se desarrolló la última de 58 reuniones entre Hacienda y los representantes de los partidos políticos para sentar las bases de un pacto fiscal. En el encuentro, el Gobierno presentó un estudio del Servicio de Impuestos Internos que estimó que la evasión y elusión en Chile llegan a 6,5% del PIB, y por primera vez transparentó lo que espera hacer en materia tributaria. Los primeros encuentros se concentraron en el análisis de las medidas para estimular el crecimiento y la modernización del Estado.
Los próximos días Hacienda se abocará a elaborar un documento que resumirá el trabajo de la mesa y que espera suscriban los partidos. No incluye, sin embargo, los cambios en impuesto a la renta, que el Ejecutivo trabajará bajo los criterios que propuso y cuyos detalles se conocerán recién cuando ese proyecto se presente en marzo.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, mantiene el optimismo, y desestima que la situación económica sea un argumento para seguir postergando un alza de impuestos. "A comienzos de junio, cuando se dio ese argumento, teníamos una inflación del orden de 10% y las proyecciones de actividad para el año eran de una caída de 1,5%. Hoy día estamos con una inflación de 4,8%, menos de la mitad de cuando se hicieron esas afirmaciones, y vamos a haber evitado la recesión que se pensaba que iba a ocurrir. Es evidente que si uno hace ese contraste, la situación hoy día es mejor", afirma el ministro.
-"Hasta marzo le llamaban "reforma tributaria", después del rechazo de ese proyecto pasó a llamarse "pacto fiscal" y ahora se refiere a esto como un "pacto para el crecimiento económico, progreso social y responsabilidad fiscal". ¿Por qué?
"Recogimos una propuesta que vino de la propia mesa del pacto fiscal. Después de la presentación de la comisión Marfán y el informe de la OCDE, varios de los participantes plantearon cambiar el nombre para que el tema del crecimiento aparezca con la relevancia que tiene dentro de la agenda que se ha trabajado".
-¿Es solo un cambio de nombre o hay un cambio de fondo respecto del contenido?
"Las iniciativas que se proponen para impulsar el crecimiento son sustantivas, como lo evidencian las propias estimaciones de la Comisión Marfán, y son valoradas en si mismas, no sólo porque generen mayores ingresos fiscales. Ese es un avance muy importante".".
-¿Cuándo espera enviar los primeros proyectos al Congreso?
"Estamos preparados para ingresar al Congreso antes de fin de año o principios de enero por lo menos tres iniciativas bien sustantivas. Primero, los proyectos para racionalizar los procesos de aprobación de permisos de inversiones; en segundo lugar, el proyecto para fortalecer el cumplimiento tributario, y tercero, el proyecto para generar una normativa permanente sobre la participación de la sociedad civil en políticas públicas, tomando como base lo que se aprobó en la Ley de Presupuestos".
-¿Estos proyectos están acordados con los partidos? ¿Habrá un compromiso antes?
"Primero habrá un texto acordado con los participantes de esta mesa de trabajo, que se lo vamos a entregar a quienes lideran los partidos y les vamos a proponer suscribirlo. Eso es antes del ingreso de los proyectos".
-¿No es inconstitucional enviar el proyecto de cumplimiento tributario ahora, antes de marzo, cuando se cumpla un año del rechazo del primer proyecto, que también incluía medidas para combatir la evasión y elusión?
"Lo que hoy día tenemos es algo sustancialmente diferente a lo que estaba dentro de ese proyecto de reforma tributaria, no solamente en función de medidas específicas, sino también por la filosofía del proyecto. Las brechas de cumplimiento tributario tienen al menos tres componentes: un componente de evasión, uno de elusión, y en tercer lugar, un componente de subdeclaración, a veces involuntaria de parte de los contribuyentes. Y para resolver eso necesitamos apoyo de Impuestos Internos, simplicidad del sistema tributario, una comunicación mucho más expedita entre el Servicio y la ciudadanía y necesitamos también más capacidad operacional en Impuestos Internos y Aduanas. Esto es bien diferente de lo que se incluía en el proyecto anterior e incorpora muchos aportes de los integrantes de la mesa del pacto.".
-Los cambios en el impuesto a la renta quedaron para marzo, y adelantó alzas en los tributos de las rentas más altas. ¿Qué otros cambios tendrá ese proyecto?
"Tendrá cambios respecto de la propuesta anterior. Desde ya es un proyecto solo de impuesto a la renta y, por lo tanto, va a excluir el impuesto al patrimonio y tasas sobre utilidades acumuladas. En el documento que entregamos al grupo de trabajo se establecen ciertos criterios con los que se va a elaborar este proyecto de reforma. Eso es importante porque mientras en el resto de los temas estamos buscando un documento que se pueda consensuar en todo el grupo y generar un pacto entre los partidos políticos, en el caso de la reforma al impuesto a la renta, simplemente estamos estableciendo los criterios y los compromisos en virtud de los cuales el Ejecutivo va a trabajar la reforma".
-Si se hace de esa forma, ¿no ve posible que se avance solo en los primeros proyectos y luego no tenga los votos para alzas de impuestos el próximo año?
"Tenemos el compromiso de conformar una instancia de trabajo con quienes quieran participar de esta mesa de pacto fiscal.
Además están los criterios de reducir la tasa del impuesto de primera categoría y la carga tributaria marginal máxima combinada de impuesto de primera categoría y de impuesto a las utilidades percibidas por las personas. Esto, sin embargo, debe ser compensado con impuestos sobre las rentas personales más altas y eliminación de exenciones.
Cuando esto comience a discutirse, ya se habrá avanzado en las reformas procrecimiento y en la reforma del Estado, demostrando en los hechos que el Gobierno tiene un compromiso en estas materias. Todo lo anterior debería hacer mucho más fácil abordar la discusión de reforma tributaria, con menos prejuicios y desconfianzas".
-¿Cuánto de preocupación real hay ahora por el crecimiento y no es solo un oportunismo para aprobar alzas de impuestos?
"Los acuerdos que hay en materia de impulso al crecimiento y de reforma del Estado, no son una excusa para luego hacer una reforma tributaria. Tienen una importancia en sí mismos. Pero a partir del trabajo de la comisión Marfán es evidente que eso no es suficiente para satisfacer las necesidades de gasto. Por eso es que se requiere una reforma de impuesto a la renta, pero que en magnitud ahora es menor, porque ahora se considera el espacio fiscal que generarían el mayor crecimiento y la reforma del Estado. Eso ha permitido reducir a la mitad lo que se requería en recaudación por impuesto a la renta".
-Usted reconoció que el crecimiento no era prioritario desde el inicio del Gobierno. ¿Qué cambió para que ahora sí lo sea?
"El Gobierno cambió por dos razones. Primero, porque creo que durante muchos años en Chile hubo una idea en una parte del espectro político de que la economía era tan rentable que funcionaba sola, y otra parte del espectro político pensaba que en la medida que uno se presentara como liberal o amigo de los mercados significaba que los mercados le iban a dar carta blanca. La realidad no solo de Chile, sino que en otras partes del mundo, ha demostrado que eso no es así, que la economía no funciona sola y que requiere de políticas que la ayuden a moverse sobre todo en estas tendencias de más largo plazo. Creo que eso cambió y hay una parte importante del espectro político que ha entendido esa realidad. Y lo otro que cambió es que hemos estabilizado la economía en el corto plazo, y es posible entender los desafíos de más largo plazo y generar propuestas sobre ello".
-¿Pero es un convencimiento solo del ministro de Hacienda o del Gobierno completo?
"El Presidente esta misma semana convocó a este gabinete económico procrecimiento, dándole el mandato bien concreto de facilitar la materialización de inversiones, por cierto siempre respetando los estándares medioambientales y regulatorios, así como la generación de empleos a partir de las inversiones".
-¿Y no es un problema que en ese gabinete no esté la ministra del Medio Ambiente, dado que en el sector privado acusan que es en esa área donde se traban los proyectos?
"No, porque lo que convocó el Presidente esta semana es a un grupo de ministros que van a empezar este trabajo, pero en la misma reunión ya se habló de incorporar a los ministros de Minería, Energía, de Transportes, Medio Ambiente y de Desarrollo Social".
-¿Se mantiene el objetivo de recaudación de 2,7% del PIB? ¿De dónde provendrían?
"Se espera recaudar 2,7% del PIB y eso se financiaría en 1,5% del producto a través del mayor cumplimiento tributario, 0,6% del producto por el efecto del mayor crecimiento y la reasignación de recursos públicos, y 0,6% del producto por reforma en impuesto a la renta".
-El informe del SII señala que hay una evasión y elusión de 6,5% del PIB en total y que la tasa de incumplimiento en el impuesto corporativo es superior a 50%, ¿qué tan alta es esa cifra en el contexto internacional?
"Más de la mitad de esa evasión en renta corporativa es producto directamente del incumplimiento en IVA, porque si en el IVA se paga menos impuestos, eso inmediatamente es menor pago en el impuesto de la renta de las empresas. En relación a las características de nuestra economía, esto va en línea con el hecho de que tenemos un sector informal con un peso importante".
-¿En qué sectores se concentra esta evasión y elusión?
"No hay una desagregación sectorial. Cuando esté terminado el estudio, tendremos una identificación más detallada de sectores, pero uno puede imaginar que en principio los sectores donde hay más informalidad es posible que haya mayor incumplimiento tributario, como comercio, agricultura y servicios".
Condonación del CAE: "Hay mucho trabajo todavía por hacer"
-¿Cuánto afecta a su objetivo de pacto fiscal que resurgiera en la agenda la idea de condonar el CAE?
"En la Cuenta Pública del 1 de junio, el Presidente habló del pacto fiscal y en la misma Cuenta Pública habló del CAE. Una cosa no era condición de la otra. Hay quienes se preocupan porque piensan que pueden competir por recursos con el aumento de la PGU u otras cosas que se busca financiar con el pacto fiscal. Pero el Ejecutivo ha establecido criterios primero de prelación, porque es un tema que se aborda después de que tengamos el contenido del pacto fiscal con impuesto a la renta; por otro lado, se ha dicho que tiene que ser acorde con los medios de que se dispone, y que va a tener su propia fuente de financiamiento. Con esos criterios debiera estar claro que no hay una tensión entre las dos cosas. El desafío para el Gobierno es que debe generar una propuesta dentro de ese marco".
-Pero la plata es fungible. ¿Por qué se privilegia usar recursos en esa política y no otras como el combate a la delincuencia, pensiones, salud?
"Todo eso se ha priorizado respecto del CAE".
-¿Usted piensa que es una buena política condonar el CAE?
"Es un compromiso del Gobierno".
-Está en el programa, pero ¿usted piensa que es una buena política pública?
"Lo que se comprometió en la discusión del presupuesto es un nuevo sistema de financiamiento universitario, que sabemos que es necesario, y hacerse cargo del legado del sistema anterior. Esas dos cosas tienen que ir necesariamente juntas".
-La morosidad está aumentando por las expectativas de condonación. ¿Habrá personas que hoy tienen deuda y que no van a pagar?
"Si se hizo un compromiso de presentar un proyecto antes del próximo presupuesto, no tiene sentido entrar en detalles. Hay mucho trabajo todavía por hacer".
-Estamos terminando el año 2023, nos acercamos a la mitad del Gobierno, y aún no se ha avanzado nada en el Congreso ni en la reforma tributaria ni en la previsional, ¿cuál es la autocrítica que hace usted?
"Si dependiera solo de nosotros sería, súper autocrítico, pero esto no depende solo del Gobierno. El Gobierno tiene minoría en el Congreso y ha tenido una oposición dura. Lo que uno puede evaluar, mirando hacia atrás, es que la mayor integración entre lo que se está planteando en recaudación y el destino de los recursos desgraciadamente no estuvo todo lo presente que debería haber estado en el proyecto anterior. Eso hizo que se viera solo el lado potencialmente negativo y no el lado positivo sobre la actividad".
"Ha habido mucha ideología en torno a las isapres, pero es el momento de ser pragmáticos"-¿Por qué ha costado tanto encontrar una solución a la crisis de las isapres?
"Porque es difícil cumplir con el fallo de la Corte Suprema y, al mismo tiempo, asegurarles a las personas que están afiliadas a las isapres su protección de salud. El cumplimiento de los fallos genera un desequilibrio financiero importante en las isapres. Y es difícil porque nos estamos haciendo cargo de un problema que se ha ido acumulando por lo menos durante los últimos 10 años, tiempo en que los gobiernos anteriores no fueron capaces de actuar ni de tomar ninguna determinación sustantiva al respecto. Todos miraron para el lado -incluyendo las propias isapres- y dejaron que la judicialización siguiera creciendo hasta que finalmente terminó en estos fallos".
-La ministra de Salud y usted han dicho que es un tema en el que ha habido mucha ideología...
"Por supuesto que ha habido mucha ideología en torno a las isapres, pero es el momento de ser pragmáticos. Hay un reloj que está corriendo para cumplir con los dos fallos de la Corte Suprema".
-¿En qué consiste la salida que está buscando el Gobierno para la crisis?
"La salida tiene como eje central recuperar el equilibrio financiero. Para eso es necesario actuar sobre los ingresos y los gastos de las aseguradoras. Ninguna medida resuelve el problema por sí sola, dado que los fallos generan un déficit superior a los US$ 500 millones para el sistema".
-Las isapres han dicho que adelantar el ICSA no es suficiente. ¿Están estudiando otros mecanismos que permitan compensar la baja de ingresos hacia adelante?
"Acá se requiere una combinación de acciones que incidan sobre ingresos y gastos, algunos uniformes, otros diferenciados por aseguradora, dadas las diferencias en el perfil de cada una. Asimismo, estos ajustes tienen que ser sostenibles en el tiempo, lo que vincula la situación inmediata con cambios más estructurales en el sistema".
-¿Incorporar la mutualización, como propuso la comisión de expertos, es una opción o está descartada?
"Vemos una buena disposición del Gobierno y de los senadores para distintas alternativas, pero se requiere avanzar todavía en los contenidos, por lo que prefiero no profundizar al respecto".
Plebiscito: "La incertidumbre que ha estado asociada se va a reducir o desaparecer, sea cual sea el resultado"-Usted votó Apruebo en el plebiscito del 4 de septiembre, ¿ahora va por el En contra?
"Hay un dictamen de la Contraloría General de la República que dice que las autoridades, aun cuando pueden indicar su preferencia electoral, no pueden justificarla, porque al hacerlo están incidiendo sobre la ciudadanía. Y como a mí me gusta explicar las cosas y no puedo, entonces, tampoco voy a decir cómo voy a votar".
-¿Y se arrepiente de haber votado Apruebo en el pasado?
"Es un proceso que no resultó y cada uno puede tener su visión sobre qué fue lo más nocivo, pero claramente fue un proceso que no fue capaz de representar al conjunto de la ciudadanía, fue una experiencia fallida y una oportunidad perdida de haber generado algo más convocante".
-¿Qué espera que pase ahora después del 17 de diciembre en lo económico? ¿Bajará finalmente la incertidumbre?
"Con el plebiscito termina esta etapa de discusión para sustituir la Constitución a través de procedimientos ad hoc y, por lo tanto, la incertidumbre que ha estado asociada a eso durante los últimos cuatro años se va a reducir o desaparecer, sea cual sea el resultado".
-Sin embargo, algunos miembros del PC o personas cercanas a la izquierda más extrema ya han comenzado a hablar de un tercer proceso...
"Todas las cuestiones constitucionales tienen que ver con acuerdos políticos amplios, y yo no veo ni en el sistema político ni en la ciudadanía apetito para continuar por este camino".
-Algunos analistas dicen que habrá un voto A favor en castigo al Gobierno por el estancamiento económico y la crisis de seguridad. ¿Qué le parece?
"Eso se lo dejo a los analistas. No hay nada que yo pueda agregar".