El apagón analógico de la TV entra en su etapa decisiva
El 15 de abril es el plazo para que los canales comiencen a transmitir cien por ciento de manera digital. La Red no alcanzará a cumplir con los requerimientos y arriesga el cese de algunas de sus concesiones.
A diez años de la promulgación de la Ley de Televisión Digital, la hora de la verdad llegó para los canales. El próximo 15 de abril se concretará el denominado apagón analógico a partir del cual las señales deberán transmitir completamente de manera digital en todas las ciudades en que tengan concesiones dentro del país.
El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, explica los aspectos positivos de este cambio para los televidentes. "La tecnología digital hace que las imágenes de video se conviertan en una señal digital que tiene la gracia de que no se altera cuando viaja de un lugar a otro y tiene mayor fidelidad. Eso nos permite entregar televisión de alta definición, si el televisor que tienes está preparado, con una imagen mucho más nítida y de una mayor riqueza de colores", sostiene.
Prácticamente todos los televisores modernos pueden acceder hoy a las imágenes digitales, pero hay excepciones, principalmente en lugares apartados del país.
"Las personas que han renovado su aparato de televisión en los últimos diez años, que es la inmensa mayoría, no deberían tener inconvenientes. Para quienes no lo han renovado, existe la posibilidad de comprar un pequeño decodificador que cuesta entre $15 y $20 mil pesos. Los televisores, además, tienen un espacio donde se puede poner una antena que permite captar la señal que va por el aire", explica Araya.
El proceso de digitalización en el país lleva varios años implementándose y, hasta ahora, la televisión digital ha operado sin problemas y de forma paralela al sistema análogo, que es el que tiene fecha de caducidad. Desde la semana pasada se empezó a implementar gradualmente el apagón para evaluar el impacto que este tiene en la gente.
"La semana pasada se apagaron Arica, Parinacota y Tarapacá, en el norte, y Aysén y Magallanes, en el sur. Hemos estado monitoreando lo que ha sucedido respecto de quejas de la gente, pero la verdad es que los canales solo han visto una reacción muy marginal, más bien de una parte del público que solicita información", plantea Araya.
¿Qué pasa con aquellas personas que no pueden comprar una antena o un codificador y no podrán ver televisión? "Podría ocurrir algún caso de gran vulnerabilidad y siempre hay una posibilidad de buscar algunos canales de ayuda, pero no nos hemos puesto en ese escenario porque lo vemos muy poco probable. La verdad es que la gran mayoría de la población ya tomó esta oferta digital que está operativa desde hace un tiempo", dice el subsecretario.
La Red enfrenta compleja situación
TVN, Canal 13, CHV, Mega, TV+, La Red y Telecanal son los siete canales de libre recepción que enfrentan el apagón analógico. De ellos, solo La Red tiene inconvenientes para cumplir con los plazos estipulados. "Los canales ya terminaron la digitalización en enero y lo que nos queda pendiente son algunas señales regionales, además de La Red", comenta Araya.
Trascendió que la señal de Quilín, que ha enfrentado un complicado escenario económico en los últimos años, se retrasó en la compra de las nuevas tecnologías, pero comenzó hace unos meses a ponerse al día, aunque de sus 20 concesiones tendrían hasta ahora digitalizadas solo las ciudades de Santiago, Rancagua y Chillán.
En el canal esperan mantener sus concesiones y seguir sumando a su grilla programas nacionales a partir de este año, con un modelo en que se venderá la pantalla a productoras externas. Eso ya lo realiza en su prime time con el programa de conversación "Caja de Pandora", que goza de una buena evaluación interna.
Pero si al 15 de abril no ha completado el proceso de digitalización, lo que está siendo fiscalizado por la Subtel, La Red se expone a sanciones por parte del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), que pueden terminar en el cese de algunas de sus concesiones.
El presidente del CNTV, Mauricio Muñoz, precisa al respecto que "la ley que permite la introducción de la televisión digital terrestre dispone que el incumplimiento de los plazos señalados se sancionará con la caducidad de la concesión, previo debido proceso legalmente tramitado, a través de un procedimiento administrativo sancionatorio".