Viernes, 25 de Abril de 2025

Marzo anota un IPC menor al previsto y el mercado espera con cautela próximos datos

ChileEl Mercurio, Chile 9 de abril de 2024

Suben los servicios de educación, el valor de los arriendos y combustibles, y bajan los precios de alimentos como carne y pan.

Después de varios meses con indicadores de inflación volátiles y alejado de patrones históricos, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 0,4% en marzo, en una variación levemente por debajo del consenso del mercado (0,6%) y que reforzaría la idea de próximos recortes acotados de la tasa de interés del Banco Central.
En el primer trimestre, en tanto, la inflación acumulada llegó a 1,6% y en doce meses descendió desde 4,5% anual en febrero a un 3,7%, de acuerdo al IPC oficial del INE, que combina el índice base 2018, con la canasta actualizada del IPC al 2023.
La variación mensual fue impulsada por incrementos en los precios de: educación (5,7% en enseñanza universitaria y 6,7% en primer ciclo de enseñanza básica); vivienda y servicios básicos (4,8% gas licuado y 0,6% arriendos), y un alza de 3% en gasolina.
Anotaron bajas de precios los rubros alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,8% las carnes, especialmente cecinas, y -1,5% el pan); vestuario y calzado (con una disminución de 0,9%) y bebidas alcohólicas y tabaco (-0,3%). El transporte aéreo nacional fluctuó en -20,8%.
Con el IPC de marzo, la Unidad de Fomento (UF), instrumento en pesos e indexado a la inflación, subirá $148,63 hasta el 9 de mayo y alcanzará un valor de $37.306,63 a esa fecha.
Marcel: IPC en la dirección correcta
El IPC de marzo fue el más bajo en cuatro años, destacó el ministro de Hacienda, Mario Marcel. La cifra "ratifica que estamos en una trayectoria de moderación de la inflación que, con las sorpresas que a veces hay en el corto plazo, en la práctica va en la dirección correcta", indicó.
El IPC sin volátiles presentó una variación mensual de 0,6% y de 3,8% en doce meses. En la medición del Banco Central, que utiliza el cambio de la canasta del IPC con la base referencial 2023, la inflación anual baja desde 3,6% en febrero a un 3,2%.
Marcel observó que los resultados no implican que la inflación no esté libre de efectos de corto plazo ligados al tipo de cambio, pero lo importante es la dirección en que se está moviendo. Se suma, dijo, a las positivas cifras de Imacec en febrero y proyecciones del Banco Central que señalizan un crecimiento entre 2% y 3% en 2024.
Para Andrés Pérez, economista jefe de Latam Itaú Chile, la sorpresa respecto a su estimación se concentró en alimentos volátiles, que cayeron 1%. Visualiza factores que mantendrán presiones alcistas en la inflación, entre ellos, ajustes en precios de electricidad y su expectativa de un mayor traspaso cambiario a bienes transables en los próximos trimestres.
Además, Pérez plantea que una mayor recuperación en la creación de empleo y en los salarios reales podría hacer aun más gradual el descenso de la inflación de servicios. Prevé un descenso de la inflación a 3,5% a fines de año, con sesgo al alza, y que el Banco Central siga recortando la tasa de interés de política monetaria (TPM) a un ritmo menor.
En abril, el BC redujo la TPM en 75 puntos base, dejándola en 6,5%.
Respaldo a ciclo de bajas de la TPM
Diego Valda, consultor sénior de Zurich AGF, estima que el IPC de marzo respalda la idea de que continúe el ciclo de recortes de la TPM, anticipando una reducción de 50 puntos base en mayo, junto con proyectar que la inflación general convergería hacia el 3% a fines de 2024. Valda subraya que serán cruciales la dinámica de la inflación y tipo de cambio. "Un aumento en la inflación podría desviar la convergencia al punto medio del rango meta (3%), lo cual podría afectar la magnitud de los recortes e incluso pausar el ciclo", dice.
Marco Correa, economista jefe de Bice Inversiones, estima que la inflación finalizaría el año en 3,7%. Llama la atención sobre el alza mensual del IPC sin volátiles (0,6%) que es más persistente y es una de las variables que más observa el Banco Central. Su percepción es que esto podría producir que en los próximos meses los registros se mantengan aún elevados, dado que elementos volátiles como precios de alimentos y transporte podrían anotar alzas que reviertan las caídas de marzo, aparte que otros precios, como arriendo, combustibles y tarifas eléctricas, seguirán subiendo.
Sin cambio de escenario
Para algunas entidades, el registro de marzo no debiese ser interpretado como un cambio del escenario central delineado en el último Informe de Política Monetaria, ya que es consistente con sus proyecciones de inflación, "en particular de la parte subyacente. Por ese motivo, el movimiento más probable de la TPM en la próxima reunión es una baja de 50 puntos base", destacó Coopeuch.
En este contexto, el Banco Central seguiría recortando la TPM en los próximos meses, "aunque la magnitud de los recortes podría moderarse a 50 pb por reunión", destacó César Guzmán, gerente de macroeconomía de Inversiones Security.
No obstante, si el IPC de abril vuelve a sorprender a la baja y si la actividad sigue presentando brechas, dijo el Santander, "es posible que en la reunión de mayo se vuelva a considerar un recorte de tasas superior al que está implícito (...) acercándose a magnitudes similares al ajuste reciente (-75 pb)".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela