Viernes, 25 de Abril de 2025

Ventas de vivienda volvieron a caer en marzo, un 3% esta vez

ColombiaEl Tiempo, Colombia 24 de abril de 2025

Las ventas de vivienda en Colombia volvieron a registrar una caída en marzo, interrumpiendo los leves signos de recuperación observados en meses anteriores

Las ventas de vivienda en Colombia volvieron a registrar una caída en marzo, interrumpiendo los leves signos de recuperación observados en meses anteriores. De acuerdo con datos de Coordenada Urbana, el sistema de información de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), en el tercer mes del año se vendieron 12.180 unidades habitacionales, lo que representa una disminución del 3% en comparación con el mismo periodo del 2024, cuando se registraron 12.548 unidades. El segmento de Vivienda de Interés Social (VIS) continúa siendo el principal factor de rezago en la dinámica del sector. En marzo de 2025, se vendieron 7.952 unidades de VIS, lo que equivale a una caída anual del 7%, frente a las 8.507 unidades comercializadas en el mismo lapso del año anterior. El contraste con los datos de 2022, considerado el mejor año reciente para el sector, evidencia la magnitud de la contracción: en marzo de ese año se vendieron 16.472 unidades de VIS. Según el informe, este segmento sigue siendo relevante dentro del total de ventas, ya que representa aproximadamente el 70 % del mercado. La reducción en las unidades vendidas en VIS impacta de manera significativa el desempeño general del sector. Por su parte, el segmento de vivienda No VIS presentó una variación positiva del 5% en comparación con marzo de 2024. Se comercializaron 4.228 unidades frente a las 4.041 del mismo mes del año pasado. No obstante, este número aún está lejos del promedio registrado en 2022, cuando se vendían alrededor de 6.500 unidades mensuales. Las que más se vendieron En el análisis por regiones, Antioquia fue la ciudad o departamento con mayor número de ventas, con un crecimiento del 32% y 2.067 unidades comercializadas. Le siguen Atlántico con un incremento del 17% y 1.101 unidades, Tolima con 12% y 587, Meta con 63% y 313, y Quindío con 28% y 194 unidades. Dentro del segmento de VIS, Antioquia también lideró con un crecimiento del 37% y 923 unidades. Atlántico registró un aumento del 9% con 819 unidades, Nariño del 32% con 25, Tolima del 11% con 538, Meta del 77% con 237, y Quindío del 62% con 157 unidades. En cuanto a la vivienda No VIS, las ciudades con mayor número de unidades comercializadas fueron Antioquia con un aumento del 29% y 1.144 unidades, Atlántico con un 46% y 282 unidades, Bogotá con un 5% y 1.327, Bolívar con un 8% y 285, Boyacá con 32% y 33 unidades, Huila con 18% y 45, Santander con 7% y 145, Tolima con 20% y 49, Cesar con 43% y 10, y Meta con 31% y 76 unidades. Las que continúan a la baja Por otro lado, varias regiones mantuvieron una tendencia a la baja en la comercialización de viviendas. Bogotá y Cundinamarca presentaron una reducción del 3%, con 4.547 unidades vendidas. Bolívar registró una caída del 6% con 656 unidades, Boyacá del 32% con 115, Caldas del 15% con 212, Huila del 47% con 107, Nariño del 25% con 143, Risaralda del 54% con 166, Valle del 37% con 795, Cesar del 49% con 79, Córdoba y Sucre del 37% con 116, Magdalena del 26% con 408, y Cauca del 38% con 64 unidades. En el caso específico de la VIS, Bogotá y Cundinamarca cayeron un 7% con 3.220 unidades, Bolívar un 15% con 371, Boyacá un 43% con 82, Caldas un 10% con 122, Huila un 62% con 62, Norte de Santander un 26% con 110, Risaralda un 71% con 68, Santander un 2% con 328, Valle un 16% con 162, Cesar un 53% con 69, Córdoba y Sucre un 31% con 86, Magdalena un 25% con 46, y Cauca un 16% con 56 unidades. Dentro del segmento No VIS, Caldas mostró una reducción del 21% con 90 unidades vendidas, Nariño un 33% con 12, Norte de Santander un 23% con 33, Risaralda un 20% con 98, Valle un 30% con 633, Córdoba y Sucre un 48% con 30, Magdalena un 26% con 362, y Cauca un 78% con 8 unidades. Los datos reflejan un comportamiento mixto en las diferentes regiones del país y entre los segmentos VIS y No VIS y mientras algunas zonas muestran señales de recuperación, otras mantienen una tendencia negativa que sigue afectando el desempeño general del sector de la vivienda. Bajan los desestimientos Los desistimientos en la compra de vivienda en Bogotá se redujeron en un 14% durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo de 2024, según datos del sistema de información Coordenada Urbana, operado por la Cámara Colombiana de Construcción, Camacol. En los municipios de Cundinamarca, la caída fue más pronunciada, alcanzando un 52%, según el reporte. Los registros de este sistema indican que se trata de la cifra más baja de los últimos dos años para Bogotá y Cundinamarca en términos de hogares que se arrepienten de la adquisición de vivienda nueva. Uno de los datos destacados es la disminución de desistimientos en el segmento de Vivienda de Interés Social (VIS) en Bogotá, donde se reportó una reducción del 15%. Edwin Chiriví, gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca, señaló que estos resultados reflejan un cambio positivo relacionado con los programas distritales de vivienda. "Desde Camacol Bogotá y Cundinamarca vemos que estos resultados, sumados a un positivo contexto de tasas de interés hipotecarias, abonan la recuperación del sector en la ciudad en los próximos trimestres, luego de dos años en los que los desistimientos fueron uno de los problemas más críticos", expresó. En los tres primeros meses de 2025, los hogares en Bogotá compraron 8.523 unidades de vivienda, lo que representa una inversión aproximada de $2,6 billones. Las localidades con mayor número de unidades vendidas fueron Suba con 2.307, Fontibón con 1.806, Puente Aranda con 640, Usaquén con 587 y Kennedy con 568. Por su parte, en el departamento de Cundinamarca se comercializaron 3.663 unidades de vivienda por un valor cercano a los $950.000 millones. Los municipios con más actividad fueron Soacha con 934 unidades vendidas, Zipaquirá con 443, Madrid con 425, Mosquera con 322 y Cajicá con 303.Todo esto ha sido interpretado como una señal de recuperación.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela