¿Cómo acercar a los estudiantes de hoy a los desafíos del mañana?
Sin duda alguna el primer gran cambio en la humanidad (miles de años atrás) consistió en la denominada Revolución Neolítica
Sin duda alguna el primer gran cambio en la humanidad (miles de años atrás) consistió en la denominada Revolución Neolítica. El hombre pasó de una vida nómada, basada en lo que se denomina economía depredadora ( de caza y recolección ), a una vida sedentaria sustentada en una economía de producción ( fundamentalmente agrícola ).
Debieron transcurrir alrededor de 11.000 años (año 1780) para que se originara un nuevo cambio disruptivo: el pasaje de la economía agraria y el trabajo artesanal al imperio de la fabricación industrial (la máquina de vapor). Este proceso - denominado "Primera Revolución Industrial" - tuvo un fuerte impacto en el modo y calidad de vida de la población. Lo sustantivo aquí es que el tiempo hasta el siguiente gran cambio en la humanidad, la "Segunda Revolución Industrial", fue sólo de unos 80 años.
El soporte central de esta nueva revolución fueron las innovaciones tecnológicas como la electricidad, el uso masivo de los metales como el cobre y el acero, el cemento portland, etc. Este despliegue de nuevas posibilidades generó un salto cualitativo en los sistemas de transportes y comunicación, esto es los automóviles y la radio, lo que trajo aparejado una progresiva internacionalización de la economía, la "primera globalización".
Luego de esta segunda revolución que suele consensuarse en que finalizó en la Primera Guerra Mundial, convivimos durante el siglo XX con la fuerte impronta de la ciencia y la tecnología de avanzada. Fue el siglo de la aparición de la televisión, los CDs, Window, el DVD, internet, los primeros celulares y numerosos dispositivos más.
Cuando llegamos al siglo XXI se nos presenta una nueva dimensión en el devenir tecnológico. Ya no se trata del mero perfeccionamiento de lo hasta aquí obtenido, sino más bien de una explosión científico-tecnológica que origina un cambio paradigmático en las formas de interrelacionarnos, esto es la Inteligencia Artificial, la realidad virtual, la internet de las cosas, el relevamiento del genoma humano, las vacunas genómicas, los nanobots, entre otros. Este avance explosivo implica una aceleración en todos los procesos productivos, de modo que cada vez transcurre menos tiempo entre inventos sucesivos de alto impacto. El cambio de la innovación tecnológica no nos espera ni nos consulta.
¿Qué significa todo esto? Observamos con claridad que el actual proceso de cambio tecnológico modifica (y modificará) drásticamente las exigencias en el mercado laboral. Los empleos de calidad exigen conocimientos tecnológicos y actualización permanente. Sin embargo, los requerimientos van más allá de lo específico de cada área. Se demandan cada vez más las habilidades interpersonales, la capacidad para trabajar en equipo, relacionarse en cualquier contexto y regular las emociones y trabajar bajo fuerte estrés.
¿Cómo nos encontramos parados ante semejantes desafíos? Somos conscientes de que las carreras relacionadas con las ciencias y las tecnologías en la Argentina no tienen suficiente difusión y, por ende, no forman parte de las opciones clásicas de los alumnos a la hora de elegir una carrera para estudiar. Buscábamos entonces generar un vínculo más amigable entre los estudiantes del nivel secundario y la tecnología, dentro del actual contexto tan demandante. La respuesta que encontramos fue hacerlo a través de una propuesta lúdica, esto es, una competencia estudiantil como la OATec. Sus objetivos centrales son: despertar vocaciones científico-tecnológicas, fomentar su curiosidad por la ciencia y el saber hacer tecnológico. Es decir, contribuir a que los alumnos de nivel secundario empleen el método científico, desarrollen habilidades tecnológicas, capacidades de abstracción y reflexión crítica.
La iniciativa es gratuita y abierta a estudiantes de nivel secundario de cualquier tipo de institución educativa. Está organizada por un conjunto de profesores universitarios y alumnos del ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires) sin ningún fin de lucro. (Para inscribirse dirigirse al sitio web www.oatec.org.ar , y para consultas escribir a oatec@itba.edu.ar ).
¿Qué se evalúa en estos desafíos? En concordancia con lo dicho, además del conocimiento temático, se hace hincapié en la habilidad manual, en la capacidad de trabajar en grupo, en la planificación y en el análisis crítico y comunicación de los resultados.
No dudamos que la educación es un proceso holístico. Se lleva a cabo en la escuela, en el hogar, a través de las interrelaciones sociales, etc. Entendemos que la oferta de competencias educativas como éstas, con un marcado carácter federal, contribuye a este fin y fortalece los vínculos de los alumnos con sus respectivos docentes y colegios.
Presidente de la Competencia Argentina de Tecnología (OATec) y Profesor en el ITBA