Obras de 25 artistas chilenas: La voz de una época crucial llega al Bellas Artes
El museo nacional inaugura hoy la exposición "Asir la vida", que reúne cien trabajos de autoras nacionales bajo la curaduría de la historiadora del arte Andrea Giunta.
El cuerpo está al centro de esta muestra, pero por su posición de agente. Desde el giro - o torsión - entre el cómo nos ven al cómo nos vemos. O desde su rol en lo colectivo frente a la demanda de derechos y su voz en diversos contextos políticos. También lo está, entre otras posibilidades, a partir del ámbito doméstico real, y no estereotipado, de las labores de cuidado y de maternidad. "Asir la vida. Mujeres artistas en Chile (1965-1990)", exposición curada por la historiadora del arte Andrea Giunta (Argentina, 1960), comienza con esa idea del cuerpo político femenino y reúne en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) más de 100 obras.
Pinturas, fotografías, grabados, dibujos, textiles y registros de performances , además de documentos y archivos, se presentarán en la Sala Roser Bru hasta el 29 de septiembre. La inauguración es hoy a las 17:30 horas.
La propuesta de Giunta contempla a 25 artistas activas en la época de la investigación. Están, entre otras, Gracia Barrios, Lotty Rosenfeld, Sybil Brintrup, Gloria Camiruaga, Valentina Cruz, Paz Errázuriz, Sylvia Palacios Whitman, Inés Paulino, Virginia Errázuriz y Julia Toro. Sin duda, como ocurre frente a toda selección, alguien podría sentir que faltan nombres. Ante eso, la curadora se apura en aclarar: "Esta exposición no se propone como algo completo ni exhaustivo, sino simplemente como la punta de un iceberg que aspira a animar a que se desarrollen futuras investigaciones. Es un punto de partida que propone una serie de hipótesis con la idea de contribuir a que una enorme cantidad de historias de vida y de obras, que aún no ha sido mapeada, tenga un impulso para ese trabajo que deben hacer los investigadores y curadoras locales".
"Asir la vida" tiene una raíz histórica: la exhibición "Mujeres radicales. Arte Latinoamericano, 1960-1985", que se presentó por primera vez en 2017 y que incluyó el quehacer de varias chilenas. Andrea Giunta la curó junto con Cecilia Fajardo-Hill. Y su investigación, que se extendió por más de siete años y abarcó a 120 autoras, marcó un hito frente a los estudios con perspectiva de género. Las 260 obras de la muestra se vieron en el Hammer y el Brooklyn Museum, y en la Pinacoteca de São Paulo.
"La exposición se llama 'Asir la vida' simplemente porque me parecían bonitas las palabras y porque aborda a un movimiento generacional que indagaba sobre la supervivencia, la contestación, la reformulación de los afectos, del cuerpo (y su representación). Es decir, tocamos aquí un concepto amplio de vida", comenta Giunta. Un aspecto novedoso es que la curaduría acoge obras que, salvo alguna contada excepción, jamás se han visto juntas en un recorrido capaz de suscitar múltiples lecturas y reflexiones: "Cuando dos obras se reúnen por primera vez, se produce un acontecimiento, una fricción interesante", dice la curadora, mientras afina detalles del montaje. Si bien se divide por núcleos temáticos , hay obras que podrían estar en un sector u otro. Nada es taxativo.
"El concepto de cuerpo político aparece en muchos sentidos -reafirma Giunta-. Por un lado, el cuerpo de estas mujeres que se involucraron con la lucha política o que incluso estuvieron exiliadas, como Gracia Barrios. Pero lo político tiene que ver también con el sentido: son cuerpos que readministran los códigos, tanto respecto del lugar que la mujer tiene en la sociedad, como de las representaciones del cuerpo. Se pasa a ver autorretratos, cuerpos seccionados, divididos, que, asimismo, toman el tema de las maternidades y ponen en evidencia lo que realmente es. No operan desde el lugar normado de la sociedad: madres felices, niños felices, madres perfectas, niños perfectos. Eso es lo que llamo el giro iconográfico: estereotipos que son revisados de la mano de la segunda ola del feminismo y del psicoanálisis".
Varinia Brodsky, directora del MNBA, apunta: "Las artistas que se presentan son cruciales para la escena contemporánea, aportando significativamente a las reflexiones actuales y subsanando vacíos en lo que ha sido la construcción de referentes en el arte de nuestro país".
Cinco miradasHoy, como previa de la inauguración, a las cuatro de la tarde se realizará el conversatorio "Mujeres en el museo: artistas, curadoras, gestoras". Participan Mariairis Flores y Nicole González, curadoras de "La mujer en el arte 1975"; Andrea Giunta, de "Asir la vida", y Mane Adaro, curadora de "Volver a nombrar", exposición de Eugenia Vargas-Pereira. Moderará Gloria Cortés Aliaga, coordinadora artística (s) y curadora del MNBA.