Proyecta Chile 2050 entregará en marzo su "carta de navegación" para el futuro del país
Su sesión inaugural se realizó en la Casa Central de la U. de Chile y combinó el ánimo constructivo con una contingente reflexión sobre el rol de las casas de estudios superiores como espacios seguros para el debate.
Con el fin de convocar a la mayor cantidad de actores de la sociedad para debatir y generar una "carta de navegación" para el futuro de Chile, ayer se constituyó la iniciativa Proyecta Chile 2050, convocada por las universidades del país y articulada por la Fundación Encuentros del Futuro (FEF), que es la que organiza cada año el Congreso Futuro.
Y el lugar escogido fue nada más y nada menos que la Casa Central de la U. de Chile, escenario desde hace semanas de un "acampe" en que alumnos exigen que el plantel corte sus convenios con instituciones israelíes y que ha incluido ataques contra la rectora del plantel, Rosa Devés.
"Queremos reponer el diálogo. El antídoto a la polarización, a la falta de respeto por el que piensa distinto y a la censura es la conversación. Y esa es la señal que quisimos dar acompañando a la rectora", dijo de entrada Guido Girardi, vicepresidente ejecutivo de FEF.
Una mirada que fue casi unánime entre los participantes de la cita, que incluyó a representantes de todas las universidades de Chile, de la educación superior técnico-profesional, exministros, alcaldes, gobernadores y líderes gremiales, estudiantiles y de la sociedad civil. Casi todos iniciaron sus alocuciones saludando a Devés y respaldándola.
Además, se coincidió en la necesidad de preservar a la universidad como un espacio seguro para el diálogo democrático, donde las opiniones puedan ser expresadas, debatidas y sopesadas. "En tiempos marcados por la modernidad, estas instituciones (que han sido, por siglos, entrenadas para la reflexión crítica, para la convivencia respetuosa y para el ejercicio de la creatividad colectiva) son más importantes que nunca", dijo Devés.
Un rol que es clave para Proyecta Chile 2050, pues su invitación es a generar un sueño país que oriente las políticas públicas de las próximas décadas y permita a Chile aprovechar las oportunidades que le ofrecen las energías limpias, el cobre, el litio y los data centers , entre otras.
En concreto, en la sesión inaugural se fijó la meta de que Proyecta Chile 2050 entregue su "carta de navegación" en marzo de 2025, con el objetivo de que influya en el debate presidencial del próximo año. Aunque, como insistió el presidente de la comisión Desafíos del Futuro del Senado, Juan Antonio Coloma, no es la idea generar "un programa de gobierno, sino una convergencia para pensar en Chile en grande".
Para cumplir la meta, se conformó un secretariado ejecutivo liderado por el presidente del Consejo de Rectores, Emilio Rodríguez, y con Girardi y el rector de la U. Católica, Ignacio Sánchez, como vicepresidentes. El director de la FEF Alfonso Gómez, en tanto, fue nombrado como secretario.
A la reunión también llegó el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien entregó su respaldo a esta iniciativa, valoró que permita pensar más allá del "corto plazo que nos tiene atrapados" y planteó temas que considera relevante abordar.
"Hay cuatro temas en que hemos ido evolucionando en la dirección equivocada", afirmó. Y enumeró: la educación ("llevamos 20 años solo hablando de financiamiento, de propiedad de los colegios y de sueldos, y muy poco de educación"); el mundo del trabajo ("las instituciones laborales están construidas para trabajadores hombres a jornada completa y en empleos formales, que hoy son la minoría"); descentralización ("cada cierto tiempo hacemos esfuerzos por descentralizar, pero volvemos atrás"), y el Estado ("tiene que ser capaz de adaptarse y cambiar en muchas dimensiones").