El primer tramo de Colectora entraría a funcionar en 2025
Enlaza, filial del Grupo Energía Bogotá (GEB), a cargo de la obra de transmisión Colectora, señaló que el primer tramo de esta infraestructura estará listo para 2025
Enlaza, filial del Grupo Energía Bogotá (GEB), a cargo de la obra de transmisión Colectora, señaló que el primer tramo de esta infraestructura estará listo para 2025. Se trata del segmento sur de la obra, que comprende la ampliación de la subestación Cuestecitas, en La Guajira, y el tendido hasta la subestación La Loma, en Cesar. Esto quiere decir que la obra estará lista para entregar los primeros megavatios al sistema interconectado nacional desde el próximo año, habilitando algunos parques que requieren su conexión y se verían beneficiados de esta primera parte. Por ejemplo, en este sentido los parques eólicos Alpha y Beta, a cargo de Energía de Portugal (Edpr) podrían hacer un ingreso antes, pues su conexión se hace a la subestación Cuestecitas, desde donde entregarían energía al sistema. Es decir que con la entrada de este tramo de 247 kilómetros se podría habilitar el ingreso de 492 megavatios de energía provenientes de esta fuente renovable no convencional de generación de electricidad. Este tramo sur de la línea de transmisión fue el primero en recibir la licencia ambiental por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) en septiembre del año pasado. Desde noviembre la empresa dedicada a la construcción de infraestructura de transmisión de energía está avanzando en las obras. Según Fredy Zuleta, gerente de la compañía del GEB, el avance constructivo es cercano al 50 %. Esta línea, a un voltaje de 500 kilovoltios (kV), requiere la construcción de 513 torres entre los municipios de Riohacha y El Paso, que avanzan en su proceso en este momento. La capacidad de energía de los parques de Edpr está en proceso, puesto que si bien los proyectos tienen luz verde en su trámite de licencia ambiental, la línea que los conecta con la subestación Cuestecitas aún no está lista. La Anla informó que había archivado la solicitud, que volvió a presentar la compañía y su contratista para la obra, ISA. Felipe de Gamboa, country manager de la empresa para Colombia, dijo que esperan que a finales de este año puedan tener el aval de la Anla para construir esta línea. Con estos tiempos, la empresa planea poner en operación sus parques a mediados de 2027. Si bien la parte sur de la línea Colectora ya está en construcción y avanza rápidamente, el tramo con mayor impacto en la capacidad de movilizar energía es el ubicado en La Guajira, o la parte norte de la obra. Esta fue la que recibió la licencia ambiental de la Anla a inicios de junio pasado y comprende la construcción de la subestación Colectora y la línea que la conectará con Cuestecitas. Su licenciamiento fue más complejo que el del tramo sur, puesto que necesitaba 219 consultas previas con comunidades étnicas, lo que demoró su proceso. Si bien obtuvo la licencia, Enlaza interpuso un recurso para hacer ajustes sobre el permiso, dado que hay una serie de puntos fundamentales que no fueron aprobados por la Anla. Dentro de estos se cuentan que no se les dio permiso para dos de las 516 torres, los permisos para poder intervenir unas áreas de manejo ambiental y aprobaciones para atravesar algunos cauces de ríos para la construcción de una vía de acceso a la subestación. Fredy Zuleta, gerente de Enlaza, explicó que estos son ajustes mínimos, teniendo en cuenta la magnitud de la licencia. "Son cosas porcentualmente muy pequeñas al lado de una licencia tan grande, pero son aclaraciones que hay que hacer. Confiamos en que sea favorable para que iniciemos la construcción", dijo a Portafolio. Con la licencia completamente aprobada y las correcciones hechas, Zuleta estima que se tomarán 100 semanas en completar la obra. De esta forma, a mediados de 2026 podría estar lista la línea de transmisión. Una vez se construya todo el tramo que va desde Colectora hasta La Loma podrían ingresar al sistema interconectado nacional 1.050 megavatios de energía renovable no convencional, es decir, eólica y solar. De acuerdo con la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) dentro de estos se encuentran el parque eólico JK3 (99 megavatios), el parque eólico JK4 (195 megavatios) y parque eólico JK1 (180 megavatios). Estos parques son parte del complejo Jemeiwaa Ka’I, a cargo de la compañía AES. Estos serían los primeros megavatios que podría movilizar esta línea junto con los otros eólicos como el parque Kuisa (200 MW), el parque Urraichi (100 MW) y el parque Ipapure (201 MW). El máximo de energía que podría movilizar la línea a 500 kilovoltios es de 1.050 megavatios, capacidad que ya ha sido completamente asignada. Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía, sostuvo que están trabajando con las empresas para lograr que sus permisos puedan salir.