Metas en agro y en comercio muestran cifras opuestas
Las principales metas del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026, en dos años de Gobierno del presidente Gustavo Petro van a un ritmo lento en el sector agrícola, donde los propósitos centrales están en riesgo de fracasar, mientras que en comercio e industria la dinámica es más positiva
Las principales metas del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026, en dos años de Gobierno del presidente Gustavo Petro van a un ritmo lento en el sector agrícola, donde los propósitos centrales están en riesgo de fracasar, mientras que en comercio e industria la dinámica es más positiva. Y aunque las propuestas podrían ser ambiciosas, según los expertos, lo cierto es que al menos en materia agrícola los planes no van a tener el tiempo suficiente para culminar de manera efectiva, como la entrega masiva de tierras en el país. Los documentos del Departamento Nacional de Planeación (DNP) registran que una de las principales metas del Ministerio de Agricultura, es entregar 2,9 millones de hectáreas, avanzando en la restitución y titulación como uno de los instrumentos para alcanzar la paz y potenciar la producción agrícola nacional. Pero al revisar algunos de los indicadores de entrega de predios, se observa la meta de ‘Hectáreas entregadas a través del fondo de tierras’ un porcentaje de avance de 0%. Incluso, no cuenta con fecha de corte. De acuerdo con los expertos, el intento de llegar a las 3 millones de hectáreas de tierras fue una apuesta ambiciosa que no se va a lograr alcanzar en los dos años que le quedan de mandato a Gustavo Petro. Enrique Herrera, experto en tierras, dijo que según lo dicho por el Gobierno, la compra de predios va por el orden de 160.000 hectáreas, sumado a que de febrero a julio han comprado otras 15.000 hectáreas. "Necesitarían comprar al mes 45.000 hectáreas, es decir una área como la de Bogotá y con un presupuesto menor para el 2026. Lo que hemos dicho, esto será, aunque ya lo es, una política fracasada", opinó. La exministra de Agricultura, Cecilia López, señala que antes de su salida ella propuso bajar la meta de 3 millones a 1,5 millones de hectáreas, teniendo en cuenta la complejidad del proceso. "No hay chance de que puedan cumplir esa meta. Ni siquiera, al paso que van, llegarán a las 500.000 hectáreas. Con la llegada de Jennifer Mojica, se armó una confusión, porque conmigo, Gerardo Vega, exdirector de la ANT, enviaba todas esas cifras directamente a Palacio. Para nosotros era una proeza entender qué se estaba haciendo", señaló. Otra promesa fue la formalización de la pequeña y mediana propiedad rural. La meta es terminar el cuatrienio con 3,9 millones de hectáreas formalizadas con títulos a sujetos de ordenamiento social, pero el avance está en 0%. Para Herrera, este es un imperativo nacional pero no está avanzando de manera positiva. "Al 15 de mayo sólo han registrado, en las oficinas de Registro de Instrumentos Públicos, es decir, las que efectivamente y jurídicamente transfieren la propiedad del Estado al adjudicatario, 284.967 hectáreas", estimó. Otra de las banderas es el Catastro Multipropósito. La meta es actualizar la herramienta, pasando de un 9,4% en 2022 a 70% en 2026. El DNP registró que al 31 de diciembre de 2023, este factor ha avanzado 17,71 %. Expertos opinan que este propósito se abandonó por darle prioridad a la entrega de tierras. Cecilia López agregó que durante su gestión la idea era que en las 6 millones de hectáreas que se estaban analizando, identificar las que merecían propuestas y de ahí dirigir el Catastro. "Pero eso nunca se logró hacer porque cuando propuse eso, el Presidente estaba obsesionado con la expropiación exprés y no pudimos avanzar", apuntó. Otras de las más importantes son aquellas relacionadas con el crédito y el aseguramiento. Para el caso de la segunda, la meta ya alcanzó un avance del 57,22%, mientras que las operaciones de fomento de crédito para pequeños productores va en una ejecución del 32,51%. El área con distritos de riego de pequeña escala existentes rehabilitados ha avanzado 58,65%. en Mincomercio El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo reporta que se están gestionando políticas de reindustrialización algunas de las que destacan son que el sector público y privado trabajaron en conjunto para resolver 70 barreras que afectan del desarrollo empresarial de sectores clave para las apuestas productivas de ‘Salud’, ‘Agroindustria y soberanía alimentaria’ y ‘Defensa y vida’. Dicen que ampliaron la oferta de servicios de asistencia técnica, fortalecimiento, desarrollo empresarial, cierre de brechas productivas y comerciales, y encadenamientos productivos en el país. De acuerdo con los datos, pasaron de 23 a 32 departamentos, los cuales se han beneficiado unidades productivas y micronegocios de la economía popular y micros, pequeñas y medianas empresas. "Esto representa un incremento del 349% en los recursos destinados a estos beneficiarios, respondiendo a las apuestas productivas de los territorios, pasando de $51.713 Millones en 2022 a $232.304 Millones en 2023 y 2024", indicó la cartera.