Beca Proddar y apoyo de marcas: la fórmula de los atletas paralímpicos para poder llegar a París 2024
Los Juegos Paralímpicos de París 2024 comenzaron el miércoles 28 de agosto y terminan el 8 de septiembre
Los Juegos Paralímpicos de París 2024 comenzaron el miércoles 28 de agosto y terminan el 8 de septiembre. Esta edición contará con la delegación más grande en la historia de Chile: 28 deportistas en 11 disciplinas diferentes. Los representantes del Team ParaChile esperan superar la buena actuación de Tokio 2020, en donde el equipo nacional sumó seis medallas: dos de oro, tres de plata y una de bronce. Sin embargo, el camino para llegar a París no ha sido fácil.
Los deportistas dependen de dos fuentes de financiamiento, una pública y otra privada. Por un lado, el Gobierno los apoya a través del Instituto Nacional de Deportes (IND) que entrega la beca Proddar (Programa de Becas para Deportistas de Alto Rendimiento). Por otra parte, obtienen apoyo económico de las marcas y empresas que cada deportista consiga por su cuenta. Sin embargo, los paradeportistas cuentan que, en comparación al deporte convencional, para ellos es más complejo contar con auspicios y los pagos son menores.
Beca Proddar
La beca Proddar es el principal apoyo estatal mensual que entrega el Gobierno a atletas tanto olímpicos como paralímpicos. Para acceder a la beca, los deportistas deben cumplir con un logro técnico determinado en el reglamento de la categoría en eventos deportivos del ciclo olímpico, como también en eventos deportivos internacionales específicos de cada disciplina deportiva; Sudamericanos, Panamericanos y Mundiales, tanto convencionales como adaptados.
Los deportistas critican que es una forma de financiamiento que se basa únicamente en resultados y metas logradas. "Es una beca que te amarra a tener buenos resultados, de lo contrario, disminuye o se anula". Explica Jorge Carinao, pesista nacional que estará presente en los Juegos Paralímpicos París 2024. "Si uno tiene un mal resultado, por diferentes motivos: lesiones, problemas familiares, dormiste mal, eso no se considera, la beca baja igual porque no se consigue el logro", agrega.
El IND divide a los deportistas en categorías según el grado del título deportivo que obtengan, de esta forma, se determina cuánto dinero se les otorgará. En los deportes individuales hay 15 categorías, y los montos mensuales van desde los $3.666.852 a $256.949. Mientras que, en los deportes colectivos, varían entre $1.803.744 y $513.899. La beca también considera un sueldo para un entrenador, que varía entre $656.605 y $130.811, y para un preparador físico, $325.336 y $65.406.
Israel Castro, director nacional del IND, explica : "Todo está enfocado en que haya buenos resultados para nuestro país, y está todo concadenado para que eso ocurra, pero la beca no es solo eso, la beca existe en la medida que existan logros". Además, destaca que "si bien es una beca que está condicionada al resultado, también tiene una duración y dura lo que dura el logro. Por lo tanto, tampoco es que haya que estar revalidándola constantemente". Los deportistas tienen 60 días para postular desde la fecha de obtención del logro deportivo. Además, tienen que estar registrados como deportistas en una organización deportiva asociada a una federación afiliada al Comité Olímpico de Chile u organización símil de disciplinas paralímpicas.
Francisca Mardones, campeona paralímpica en lanzamiento de bala en Tokio 2020 y clasificada a París 2024, critica el financiamiento estatal: "Quizás debería haber mayores facilidades para los deportistas de acceder, o quizás, la existencia de un financiamiento previo para poder tener cubierto lo necesario para poder llegar a tener grandes resultados deportivos", comenta.
En relación con la elección de los eventos a los que asisten los deportistas, desde el IND explican que se hace una planificación a principio de año en la que se seleccionan las competencias más importantes. "Las competiciones a las cuales van los deportistas, eso también está en función, por cierto, de los recursos con los que nosotros contamos", agrega Castro.
De esta manera, en caso de que los deportistas quieran ir a otra, ellos deberán costeárselo por cuenta propia. Por ejemplo, Jorge Carinao cuenta que ha estado hace un mes preparándose en Europa para los Juegos Paralímpicos y todo fue financiado por uno de sus auspiciadores.
Además, hay un premio que entrega el IND en relación con el título obtenido. Por ejemplo, el monto recibido por una medalla de oro olímpica o paralímpica es de 800 UTM, alrededor de $52 millones, una de plata 600 UTM, casi $40 millones, y una de bronce, 400 UTM, cercano a $26 millones.
Apoyo del mundo privado
Francisca Mardones cuenta que de no ser por los auspicios del mundo privado, probablemente se hubiera tenido que retirar: "Yo empecé como tenista y para mí era insostenible ir a competencias una semana tras otra; si no conseguía algún auspicio, me iba a tener que retirar. Y ahí una empresa me comenzó a apoyar y no buscaron ningún logro, sino que quisieron apoyarme de verdad".
Si bien el financiamiento que ofrece el mundo privado es determinante para el desarrollo y la competitividad de los paradeportistas, no todos pueden acceder a auspicios. Según las estimaciones del IND, no superan el 10%. "Si uno saca la cuenta de cuántos son, se da cuenta de que son pocos. Hay una participación del mundo privado, pero yo creo que hay una oportunidad de que eso se incremente", opina Israel Castro.
En este contexto, los montos que reciben los paraatletas son menores que los entregados al deporte convencional. Mensualmente un deportista del Team ParaChile gana en promedio alrededor de $800 mil mensuales por marca, es decir, alrededor de $10 millones anuales. En cambio, un deportista promedio del Team Chile gana entre $10 millones y $50 millones anuales. Sin embargo, hay casos excepcionales que llegan a los $500 millones.
También hay fundaciones que se han preocupado del financiamiento del deporte paralímpico. Por ejemplo, la fundación Te Apoyamos, del empresario Andrónico Luksic. Esta iniciativa ha entregado apoyo económico a más de 50 deportistas con discapacidad, incluidos cinco representantes de Chile en los Juegos Paralímpicos de París 2024: Francisca Mardones (paraatletismo), Tamara Leonelli (paratenis de mesa), Matías Pino (paratenis de mesa), Hernán Moya (paraciclismo) y Johann Herrera (parajudo).
Desde la fundación opinan: "Aún existen muchas necesidades tanto en el deporte convencional como en el adaptado, y creemos que como país tenemos que seguir avanzando en esa línea si queremos aumentar los triunfos y reforzar los valores que entrega el deporte y los deportistas a la sociedad", complementa Carolina Ubilla, directora ejecutiva de Fundación Te Apoyamos.
Los paraatletas concuerdan en que mientras no haya un plan a largo plazo en el modelo de financiamiento, los buenos resultados conseguidos en los últimos Juegos Paralímpicos podrían ser solo una excepción a la regla.