Domingo, 11 de Mayo de 2025

Pudahuel inaugura la biblioteca comunal más grande de la Región Metropolitana

ChileEl Mercurio, Chile 13 de septiembre de 2024

Mañana se estrenan las instalaciones de este edificio, diseñado por los arquitectos Matías Córdoba y Claudio Iglesias. Tiene 1.500 metros cuadrados construidos, 10 mil libros, auditorio, cafetería y otros espacios para niños y lactantes.

"La construcción estaba abandonada. Solo se alcanzaron a levantar algunas paredes y un porcentaje importante de la obra gruesa", señala Ítalo Bravo, alcalde de Pudahuel, sobre el proyecto de biblioteca con el que se encontró al asumir su cargo, en 2021. Profesor de Castellano titulado en la Universidad de Playa Ancha, el edil añade que, afortunadamente, había un diseño arquitectónico listo "y dijimos habrá que invertir lo que sea necesario para sacarlo adelante".
De esta manera, y tras una inversión de $2.486.097.346, mañana al mediodía se inaugurará la flamante Biblioteca Municipal de Pudahuel (avenida San Pablo 8428). "Los fondos los entregó el municipio. No hubo aportes privados", aclara Ítalo Bravo sobre esta instalación, que se ubica en plena manzana cívica, entre el Registro Civil y la Parroquia La Ascensión del Señor, con una superficie de terreno de 3.000 m {+2} y 1.500 m {+2} construidos. A partir de este sábado la biblioteca estará abierta al público desde las 9:00 a las 20:00 horas (de martes a viernes), y el fin de semana, de 11:00 a 20:00 horas.
Autor, junto a Arturo Cox y Carlos Ugarte, de la remodelación de la Biblioteca de Santiago, el arquitecto Matías Córdoba, quien se adjudicó el diseño de esta obra de Pudahuel con su colega Claudio Iglesias, afirma que estamos ante "la biblioteca más relevante del sector poniente de la capital, por la cantidad de servicios que ofrecerá, con estanterías abiertas a público (como es la tendencia mundial en estos edificios) y actividades de extensión". Córdoba agrega que es la biblioteca municipal "más grande que se ha construido en nuestro país en los últimos años".
El alcalde complementa que, si bien se habilitaron espacios de silencio y estudio, "queremos que sea un lugar ruidoso, con un café, una sección dedicada al cómic y un ambiente para la primera infancia, además de sillones de lactancia y un salón donde realizar exposiciones, presentaciones de libros y encuentros". Ítalo Bravo dice que esperan impactar sobre todo en los primeros lectores. "No va a ser lo mismo para un niño crecer y tener la posibilidad de convivir en un espacio tan atractivo como este", apunta.
Asimismo, señala, se proponen que ese vecino que hasta ahora no iba a una biblioteca "no se espante y decida entrar. Apostamos a que tenga esta opción como un panorama familiar. Esta biblioteca quiere ser un aporte al mejoramiento de la calidad de vida de los pudahuelinos", enfatiza.
Camila Blanche, encargada de este espacio, explica que funcionarán 20 computadores con acceso libre a internet y que, para esta partida, tendrán a disposición de los usuarios alrededor de 10 mil libros y, en los próximos meses, la meta es llegar a 30 mil, con una diversidad de propuestas temáticas, desde los clásicos hasta el best seller . "Los ejes de esta biblioteca serán la sustentabilidad y la sostenibilidad, por eso también se habilitó un techo verde, con una plaza en altura con vegetación y un huerto, para que los vecinos disfruten no solo de la lectura, sino que también puedan contemplar la avenida San Pablo".
Luz natural y amplitud
Blanche concluye que se trata más bien de una biblioteca intercomunal, porque colinda con Maipú, Cerro Navia y Lo Prado. "Estamos cerca de una zona empresarial muy importante (Enea) y la estación del metro está casi en la puerta, lo que nos permitirá recibir mucho público". Junto con ello, comenta que están trabajando en el diseño de una programación muy variada. "Ya tenemos algunas actividades comprometidas con la Universidad de Chile y con compañías de teatro. Será una oferta robusta", asegura Blanche.
El proyecto de diseño de la Biblioteca Municipal de Pudahuel participó en las bienales de arquitectura de Costa Rica y de Santa Cruz. "En esta última ganamos una mención como una de las mejores obras de equipamiento", afirma Matías Córdoba. El arquitecto detalla que la biblioteca se sitúa sobre el parque que atraviesa la manzana cívica. "El parque se encuentra de tres a cuatro metros sobre la avenida de acceso (San Pablo) y el desafío del nuevo edificio era que debía armonizar con una iglesia de valor patrimonial y un futuro auditorio". De esta forma, explica, buscaron "aprovechar la diferencia de nivel entre el parque y la calle y diseñamos la biblioteca como un zócalo, como un edificio soterrado, pensando en la parroquia y en el futuro auditorio, otorgando aire entre ambas construcciones".
Su colega Claudio Iglesias -quien, entre otros proyectos, ha diseñado la biblioteca del Campus Macul de la UTEM- valora que esta obra "conecta el espacio público exterior con el parque superior a través de una larga rampa, porque esto no es solo una biblioteca, sino también quiere ser una puerta hacia el parque". Y agrega que la incorporación de madera en la fachada otorga "cierto ritmo a la construcción".
El hormigón es uno de los materiales preponderantes del edificio, "pero lo que sí buscamos, sobre todo en el interior, es que la estructura de hormigón fuera muy diáfana y abierta: una sola nave en lo posible, con un sistema de pilares que entrega grandes luces naturales y amplitud", concluye Matías Córdoba.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela