Sábado, 05 de Julio de 2025

‘Título de U., otra herramienta para conseguir empleo’: Ocde

ColombiaEl Tiempo, Colombia 13 de septiembre de 2024

Las brechas en la educación se vienen evidenciando desde la temprana edad en países como Colombia y en general en el mundo

Las brechas en la educación se vienen evidenciando desde la temprana edad en países como Colombia y en general en el mundo. Según un informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde), estas disparidades en el sector terminan afectando la vida adulta en material laboral. De acuerdo con el informe ‘Panorama de la educación 2024’ de la Ocde, la educación superior mejora las perspectivas laborales, sin embargo, los países con la mayor proporción de graduados universitarios no siempre tienen las tasas de empleo más altas. En términos generales, y solo reflejando el nivel superior, la tasa de empleo entre los jóvenes de 24 a 34 años con títulos universitarios fue mayor en 8 puntos porcentuales al resultado registrado en 2023. Uno de los datos relevantes que se refleja en el entorno laboral en materia de salarios, es por ejemplo, el 69% de los trabajadores con estudios superiores ganan más que el promedio, en comparación con el 42% de los que tienen un título en la educación superior secundaria (o media). "La probabilidad de tener empleo aumenta con el nivel educativo, pero los mercados laborales tienden a subutilizar las habilidades potenciales de los adultos nacidos en el extrajero. En los países de la Ocde, el 60% de los adultos nativos y el 63% de los nacidos en el extranjero con nivel educativo inferior al secundario superior están empleados", afirman. Y es que justamente esa tendencia a que los países con mayor proporción de graduados universitarios no necesariamente tienen las tasas de empleo más elevadas, pone de relieve la necesidad de tener una mejor colaboración entre el sector educativo y el mercado laboral, para evitar un exceso en la oferta de graduados en determinados campos. Resultados del país Entre los resultados para Colombia, la Ocde presentó que aquellos adultos sin una cualificación de educación media corren un riesgo considerable de tener malos resultados sociales y laborales a lo largo de la vida. Aseguran que reducir la proporción de adultos con educación media ha sido una prioridad en muchos países de la Ocde, de los cuales 28 de los 35 países miembro han disminuido está tasa y entre ellos se encuentra Colombia. Por ejemplo, la proporción de personas de entre 25 y 34 años sin educación media en el país disminuyó 9 puntos porcentuales entre 2016 y 2023 alcanzando una tasa del 22%, siendo este registro 8 puntos porcentuales superior al promedio de la Ocde. Ahora bien, la Organización aseguró que considerando la difícil situación del mercado laboral que enfrentan los adultos de educación secundaria, ésta se refleja en las tasas de empleo entre los jóvenes de 25 a 34 años. De esta manera, en Colombia 67% de los jóvenes en ese rango de edad sin título de educación media están empleados, en comparación con 70% de los que tienen título en un nivel de educación más alto. Mientras que los promedios Ocde son del 61% y 79% respectivamente. Una de las preocupaciones se refleja en que los trabajadores sin un título de educación secundaria superior corren el riesgo de ganar salarios muy bajos en la mayoría de los países Ocde. Por esto, en el país, el 42% de las personas entre los 24 y 64 años con un nivel de educación por debajo de la educación media ganan la mitad o menos de la mitad del ingreso medio. "La fortaleza de los mercados laborales y la creciente participación en la educación han llevado a una disminución de la proporción de jóvenes de entre 18 y 24 años que no están empleados ni reciben educación o capacitación en la mayoría de los países miembros de la Ocde. La tasa promedio disminuyó del 15,8% al 13,8% entre 2016 y 2023. Sin embargo, en Colombia, la proporción aumentó del 24,9% al 27,3%", detallan. De otra parte, el informe señala que las niñas y mujeres obtienen mejores resultados frente a los niños y hombres, y en muchos casos la brecha se viene ampliando. Por contraste las mujeres de 25 a 34 tienen menos probabilidades de estar empleadas que los hombres, y la disparidad suele ser más amplia para aquellas con un nivel educativo inferior y más estrecha para las que tienen un título superior.
Uno de los problemas que refleja la Organización es que el título universitario no ayuda a reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres. En las Ocde, las mujeres jóvenes con un título universitario ganan en promedio el 83% del salario de sus pares masculinos, mientras que la fracción correspondiente es del 85% en Colombia. Entre quienes han completado estudios secundarios superiores o de educación postsecundaria no terciaria, las mujeres jóvenes ganan en promedio el 84% del salario de sus pares masculinos en la Ocde y el 91% en Colombia. Según el informe, el 76% de las mujeres jóvenes con un título universitario están empleadas, mientras que la proporción correspondiente para los hombres jóvenes es del 89% (los promedios correspondientes de la Ocde son del 84% y el 90%", destacan. En Colombia, solo el 43% de las mujeres jóvenes con un nivel educativo inferior al secundario superior están empleadas y de hombres jóvenes es del 85%.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela