Sábado, 03 de Mayo de 2025

Horario para adultos en TV comenzará a las 21:00 horas

ChileEl Mercurio, Chile 10 de octubre de 2024

El CNTV aprobó esta semana la nueva normativa que cambia el inicio del bloque que actualmente se inicia a las 22:00 horas.

Fue en abril de este año cuando Mauricio Muñoz, presidente del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), señaló a "El Mercurio" que una de las prioridades de su gestión sería adelantar el inicio del horario para adultos de las 22:00 a las 21:00 horas. El fin era recomendar a la familia que a partir de este nuevo horario, en que los canales comienzan a emitir sus noticieros, los niños se abstuvieran de ver la pantalla.
Luego de meses de gestiones, el lunes pasado los consejeros, en forma muy consensuada, aprobaron el cambio que ahora fija el horario de protección al menor entre las 06:00 y las 21:00 horas, cuando se inicie el bloque para adultos. Esto empezará a regir a partir de su publicación en el Diario Oficial.
Fueron varios los argumentos esbozados al interior del organismo para cambiar la normativa. Uno de ellos apeló a la Convención sobre los Derechos del Niño, en cuanto a la necesidad de descanso de los mismos y a estudios científicos que establecerían que las horas de sueño se asocian "con mejores resultados de salud, incluidos mejor atención, comportamiento, aprendizaje, memoria, regulación emocional, calidad de vida y salud mental y física", señala el acta.
El presidente del CNTV, Mauricio Muñoz, sostiene que uno de los temas centrales del Consejo ha sido resguardar la formación espiritual e intelectual de la niñez y la juventud. Y agrega que "esta actualización responde también a los cambios que ha experimentado la programación de los canales de televisión. A modo de ejemplo, algunos noticiarios comienzan antes de las 21:00 horas o a las 21:00 horas, y emiten contenidos que, si bien tienen que ver con hechos de interés general, pueden expresarse en contenidos inapropiados para niños y niñas, y poner en riesgo su integridad".
"Como Consejo, no podemos ignorar esta situación que se refleja y es coherente con el historial de denuncias ciudadanas y sanciones de los últimos años", dice.
¿Y las plataformas?
Anuar Quesille, de la Defensoría de la Niñez, indica que en septiembre se suscribió un acuerdo con el CNTV para impulsar diversas acciones para la promoción y difusión de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y que el nuevo horario se ajusta a lo acordado. "Siempre hemos impulsado la apertura a reflexionar en cómo logramos una televisión con contenidos pertinentes para la niñez, que además de protegerles en sus derechos también sea capaz de escucharlos y considerarlos", sostiene.
"Es positivo, sobre todo en el contexto en que estamos, en que se muestran sucesos cargados de violencia a nivel nacional y mundial, la disminución de la franja horaria de las 22:00 a las 21:00 horas. Esta franja horaria no es una innovación, sino que se observa en otros países y es una forma de aportar al resguardo de la exposición de la niñez a contenidos que puedan no ser apropiados para ellos", añade.
Pablo Vidal, presidente de Anatel, valora la medida "en el sentido de que a partir de las 21:00 horas (o quizás antes) los niños y niñas no debieran estar expuestos a pantallas, para tener un adecuado descanso".
No obstante, cree que todavía queda mucho trabajo por delante en materia de regulación. "Hoy el horario de protección al menor solo aplica a la televisión, pero cuando los niños y niñas están consumiendo contenido audiovisual en otras plataformas, como YouTube, Netflix, u otras, no hay ninguna regulación que los proteja".
El cambio de horario, por otra parte, también traería un beneficio económico para los canales de televisión. Así, al menos, lo explicó en abril pasado el exdirector ejecutivo de Canal 13 Maximiliano Luksic. "Con los cambios a las respectivas leyes, podríamos tener más espacio para auspiciadores que no pueden estar durante el horario de protección al menor, como las bebidas alcohólicas y todos los productos con sellos", dijo en la oportunidad.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela