Reforma laboral ha avanzado, pero los tiempos son ajustados
Contrario a lo que se proyectó en un principio, el trámite de la reforma laboral en la Cámara de Representantes se está demorando y si bien entró en la recta final, cada vez queda menos tiempo para cumplir con lo que falta y aumentan los riesgos de que la iniciativa se vuelva a hundir
Contrario a lo que se proyectó en un principio, el trámite de la reforma laboral en la Cámara de Representantes se está demorando y si bien entró en la recta final, cada vez queda menos tiempo para cumplir con lo que falta y aumentan los riesgos de que la iniciativa se vuelva a hundir. Si bien se esperaba que todo el articulado quedara listo para su presentación al Senado esta semana, la ruptura del quórum en la plenaria del martes -8 de octubre- y el hecho de que no hay más agenda en la Cámara para jueves y viernes, obligó a que se deba esperar hasta el 16 de octubre. Hasta el momento han sido votados 67 artículos, de los cuales 64 han sido aprobados y 3 han sido eliminados, quedando 13 pendientes por revisión. Cabe resaltar que de los 64 artículos aprobados y que ya quedaron listos para debates en el Senado, apenas 11 quedaron como propuso el Ministerio del Trabajo, mientras que los otros 53 sufrieron algún tipo de modificación. Dentro de lo que se aprobó tal y como llegó, se destacan el artículo 2, que establece las relaciones laborales que regula la ley, abarcando tanto a trabajadores en relaciones tradicionales como a aquellos vinculados por plataformas digitales y amplía la protección a sectores emergentes. También está el artículo 6, que regula los contratos a término fijo y por obra o labor determinada, manteniendo los principios que protegen la estabilidad laboral y limitan el abuso de estos contratos temporales. así como el grupo de numerales del 24 al 29, que introducen definiciones y normas para proteger a los trabajadores de plataformas digitales y el teletrabajo. La ministra Gloria Inés Ramírez, resaltó que gracias a la pelea que están dando en el Congreso, cada vez se acercan más al objetivo de garantizar condiciones laborales dignas para los trabajadores del país, recuperando beneficios que habían sido retirados en reformas anteriores. "Se aprobó también el artículo 10 que es el de la estabilidad laboral reforzada donde efectivamente por casos de fuero sindical, de embarazo, o por caso de salud, se tendrá la protección reforzada tal y como está en las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo y de los parámetros y estándares judiciales como los de la sala laboral de la Corte Suprema de Justicia", dijo esta funcionaria. Según como quedó esta parte de la reforma, ahora las empresas tienen la obligación de registrar información sobre los trabajadores, garantizar su afiliación a seguridad social y riesgos laborales, y asegurar la transparencia en los sistemas automatizados de supervisión y toma de decisiones. Aunque son tres los artículos caídos, entre las grandes derrotas para el Gobierno hasta ahora se encuentra el numeral 8, que aumentaba significativa las indemnizaciones por despido sin justa causa, mejorando las condiciones de los trabajadores, estableciendo que para los contratos a término fijo o por obra o labor, la indemnización mínima sería de 30 días, en lugar de los 15 días actuales, cambio que pretendía fortalecer la protección laboral y asegurar que los empleados recibieran mayor compensación al ser despedidos. No obstante, María Fernanda Carrascal, coordinadora ponente de la iniciativa, sostiene que con la aprobación de los 10 artículos que se avalaron esta semana, hay avances importantes como el fuero de salud para personas con problemas de salud o incapacidad, el programa de formación para el trabajo rural, que homologa los saberes de los campesinos para acceder a un trabajo formal y otras herramientas para enfrentar la informalidad. "Tenemos también otros, protección al trabajo femenino, rural y campesino, que también queremos exaltar, garantías al derecho de asociación sindical, donde nos dimos un debate muy interesante sobre la limitante para tener salarios diferenciales entre los trabajadores y trabajadoras, esto lo hemos logrado limitar, hemos puesto también algo muy interesante que es el procedimiento judicial sumario de protección de los derechos sindicales", sostuvo. Dentro de los puntos polémicos que ya quedarán en manos del Senado está el artículo 18, que acaba con la obligatoriedad de presentar certificado médico en caso de incapacidad, y que si bien para el Gobierno es solo una ligera flexibilización, los gremios la calificaron como un hueco que afectaría su estabilidad, ya que derivaría en un alto volumen de incapacidades, que además deberán ser pagadas por las EPS.
La votación de los artículos que hacen falta continuará el próximo miércoles 16 de octubre, fecha en la que se espera que ahora sí quede todo concluido por parte de la Cámara de Representantes, aunque todavía falta por debatir el artículo que cambia el contrato de aprendizaje para estudiantes del Sena por uno laboral y que ha sido criticado por los empresarios, ya que aumentaría sus costos de operación. "Lo que se ha llegado hasta el momento es que el contrato de aprendizaje es un contrato laboral y se respetará este acuerdo, mientras buscamos una negociación frente al porcentaje del pago sobre el salario mínimo legal vigente. Estos programas, como los programas del Sena, son programas teórico prácticos, es decir, tienen dos fases, una teórica y otra práctica o productiva, que es la final, y ahí es donde se está llegando a acuerdos, todavía estamos en la mesa", agregó la congresista María Fernanda Carrascal.