Galardonados. Daron Acemoglu, James A. Robinson y Simon Johnson han realizado investigaciones para explicar cómo las instituciones sociales que se introdujeron durante la colonización han afectado la prosperidad y el progreso de las distintas naciones.
Por claudia inga martínez
Este año, el Premio Nobel de Economía fue otorgado a los economistas Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson por sus contribuciones en nuevas estrategias para entender la desigualdad de los países, como ha destacado la Real Academia de las Ciencias de Suecia, que concede este galardón.
Acemoglu, académico turco-estadounidense, tiene 57 años y es profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), al igual que Johnson, estadounidense de origen británico, de 61 años. Robinson, de 64 años, también británico-estadounidense, es catedrático de la Universidad de Chicago.
Como explica la academia en una nota de prensa, los estudios empíricos y teóricos de los tres economistas han demostrado que una explicación de las diferencias en la prosperidad de los países son las instituciones sociales que se introdujeron durante la colonización, lo que contribuyó a configurar los sistemas políticos y resultados económicos desde entonces.
?En algunas colonias, el propósito era explotar a la población indígena y extraer recursos naturales en beneficio de los colonizadores. En otras, los colonizadores formaron sistemas políticos y económicos inclusivos para el beneficio a largo plazo de los inmigrantes europeos?, explicó la academia.
El jurado recalcó, además, que esto ayuda a comprender por qué algunos países quedan atrapados en una situación de ?bajo crecimiento económico?.
Algunas de las conclusiones de los tres especialistas indican que las instituciones inclusivas tienden a encaminar a los países hacia una prosperidad a largo plazo, mientras que las extractivas ?que buscan mantener el control de quienes tienen el poder? generan ganancias a corto plazo para el grupo dominante (de poder).
Marco Ortiz, profesor de Economía de la Universidad del Pacífico, agrega que Acemoglu, Robinson y Johnson han dado un paso más allá siguiendo una larga línea de investigación cercana al estudio de la historia a través de la economía y al estudio de las instituciones y su rol en la economía, que buscaba dejar atrás la mirada netamente evolutiva de esta ciencia.Leopoldo Fergusson, profesor de Economía de la Universidad de los Andes (Colombia) y fundador de Trees Uniandes, quien ha trabajado con Acemoglu y Robinson, opina que los tres especialistas ganaron el Nobel porque lograron poner en el centro del análisis económico los temas que van más allá de la economía. En particular, la política y aspectos que tienen que ver con cómo se organiza la sociedad, con las instituciones, políticos, firmas, individuos.
Entrevista
?Para mí, la corrupción e inestabilidad política son un reflejo de los problemas subyacentes de las instituciones?, dijo a El Comercio James A. Robinson en una entrevista publicada en enero del 2023.