Satya Nadella: el CEO de Microsoft sale de gira por el mundo a defender su negocio de la IA
Satya Nadella, CEO de Microsoft, en Bogotá
Un día está en México
Satya Nadella, CEO de Microsoft, en Bogotá
Un día está en México. Al día siguiente en Colombia. Y al otro, en Brasil. Largos viajes en jet, cientos de manos estrechadas y briefs de casos de éxito memorizados, además de discursos ante miles de personas y encuentros más íntimos con los principales ejecutivos de cada región. Parece la actividad de un presidente en tiempos de tensión internacional o un candidato en campaña, pero es la rutina de Satya Nadella, el CEO de Microsoft que salió a sus territorios de ultramar para asegurarse de que su compañía conquiste el negocio de las interfaces y dispositivos de la inteligencia artificial generativa. La que conecte de una vez, en un solo ámbito, la infraestructura de la nube y los grandes modelos de lenguaje con el entorno digital de cada persona, empresa o gobierno.
LA NACION presenció su despliegue en Bogotá, donde confluyeron las principales figuras de la tecnológica de Sudamérica y también los empresarios y referentes gubernamentales (salvo de Brasil, que es otra región en el mapa de Microsoft). La ocasión sirvió para seguir de cerca cómo se juega la batalla global del negocio de la inteligencia artificial (IA) y, en particular, cómo organiza su estrategia y su narrativa la firma cofundada por Bill Gates.
La disrupción ha sido gigante, pero recién comienza . Estamos en una etapa consolidada de asistentes (aunque en constante evolución). Como usuarios, nos encontramos con ellos en múltiples superficies (ChatGPT, WhatsApp, redes sociales y las aplicaciones de trabajo de Microsoft o Google).
Entrevista exclusiva. Marcos Galperin anticipa sus próximos pasos, desmiente un salto a la política y explica por qué confía en el futuro de la Argentina
La IA también está avanzando en términos de razonamiento y comprensión, y de recibir y entregar mensajes multimodales (texto, audio o video), y crear agentes que automatizan distintos procesos que hablan entre ellos.
La pregunta, sin embargo, es a qué costo. Y si la inversión vale la pena. Un informe de Goldman Sachs de agosto pasado preguntaba si el billón de dólares que invirtieron los gigantes tecnológicos iban a tener un repago acorde. Para Nadella, no hay dudas. "En Microsoft, siempre volvemos a nuestra misión de capacitar a todas las personas y a todas las organizaciones del planeta para que logren más. Y para nosotros, eso significa que hay que traducir toda esta abundancia y cambio e innovación en un impacto significativo, persona a persona y organización a organización, comunidad a comunidad y país a país".
Cambio de cultura
Es una de sus primeras afirmaciones sobre el escenario en Bogotá, ante una audiencia de miles de personas, entre empresarios, técnicos y empleados de Microsoft. Para sus colaboradores, el CEO es una figura carismática que los ilusiona en su necesidad de cambiar la cultura de una organización que hunde sus raíces en la prehistoria de internet y que no tiene el aura de otras de Silicon Valley. Pero en el auditorio, Nadella asume esa postura evangelizadora de sus rivales californianos y sus movimientos son seguidos al detalle. "Esta próxima generación de inteligencia artificial está cambiando la forma en que las organizaciones operan e innovan en todas partes", afirma.
Microsoft defiende la conexión entre su misión de lograr y producir más y los resultados. En la región, según sus datos, las iniciativas de IA generan un retorno promedio de inversión de 2,8 veces su costo. La Argentina está por debajo de esa media (2,6, pero con el 25% obteniéndolo antes de los seis meses). Chile y Colombia, en cambio, triplican su inversión.
El argentino Fernando López Iervasi, presidente de Microsoft para la región (y líder en nuestro país), lo introdujo con un discurso optimista. "Nuestra región es única. La forma en que fuimos educados en Sudamérica hace que tengamos dos condiciones que el mundo necesita. Versatilidad: estamos acostumbrados a los cambios de reglas. Y adaptabilidad, por la forma en que recalculamos y nos rehacemo s".
Iervasi estaba en Chile, contratado por para otra tecnológica, cuando escuchó a Nadella por primera vez en 2015 y tuvo el sueño de trabajar con el CEO de Microsoft. Se le cumplió. Ahora traslada el mensaje de Microsoft y asegura que, si hoy fuese el líder de otra empresa y tuviese que invertir en inteligencia artificial, sus dos apuestas serían aumentar la productividad y la atención al cliente. "Eso es transversal". Satya Nadella: "Hay que traducir toda esta abundancia y cambio e innovación en un impacto significativo, persona a persona y organización a organización, comunidad a comunidad y país a país"
Tres plataformas
Sobre el escenario, Nadella se esfuerza en conectar los datos del retorno de inversión que ofrece la IA con ejemplos destacados de Colombia. Y luego remarca el foco de Microsoft en tres plataformas para el despliegue de las acciones en IA generativa: los asistentes de Copilot, donde la IA permea todas las aplicaciones como Excel, Outlook, o el nuevo, artefacto, "Pages"; "Copilot Stack", con el despliegue de la infraestructura para desarrollos e integraciones más avanzadas con la nube; y "Copilots + PC", la inclusión de potentes microprocesadores en las computadoras y dispositivos para trabajar localmente con IA.
"Piensen en los copilotos como la interfaz de usuario (UI por sus siglas en inglés) para la IA. Es la interfaz entre la inteligencia artificial y nosotros; y nosotros y la inteligencia artificial. La interfaz de usuario siempre va a ser importante. Y estos copilotos van a ser extendidos por los agentes", subraya el CEO.
¿Qué son los agentes? Las automatizaciones que se pueden crear para usar de asistentes en las tareas cotidianas. En Microsoft existe incluso un producto específico, Copilot Studio, donde se pueden crear estos agentes con bajo nivel de código o directamente sin conocimiento de lenguajes de programación. El campo de las interfaces de la IA y los agentes es otro de los focos de competencia entre Microsoft y Alphabet. La casa matriz de Google utiliza su propio asistente de Gemini y las está integrando progresivamente en sus productos y en Vertex.ai se pueden crear agentes.
Costos a la baja: cómo la inteligencia artificial está revolucionando la programación
La tercera de las plataformas, "Copilot + PC", incluye las nuevas computadoras portátiles Surface, que tienen las unidades de procesamiento neuronal (NPU, por sus siglas en inglés) 20 veces más potentes, para ejecutar altas cargas de IA con baja latencia.
Este mapa con el que Microsoft organiza su territorio se conecta también con la adopción de un enfoque más abierto de la compañía, con alianzas con antiguos competidores como Meta, Nvidia (clave para la guerra de los procesadores) y OpenAi, la firma madre de Chat GPT . En su copilot para la gestión de la nube, Fabric, Microsoft se integra con una veintena de modelos de lenguajes de inteligencia artificial, por ejemplo. Y esto se vincula a su vez con el despliegue de centros de cómputos, la sustancia de "la nube". En América Latin, Microsoft solo tiene data centers en México y ahora analiza invertir también en Chile.
Amenaza y oportunidad
La IA generó una explosión de posibilidades de crecimiento y de desarrollos y también de amenazas en términos de seguridad de los datos y la custodia de la privacidad de las personas, las empresas y los gobiernos. Y Microsoft lo sabe. Para desplegar su negocio necesita un ecosistema confiable. Nadella misma encabeza una reunión semanal, todos los viernes, para seguir de cerca la gestión de "Iniciativa Futuro Seguro", con proyectos concretos como una academia obligatoria para todos los empleados y compensaciones atadas al cumplimiento de los objetivos específicos de seguridad.
"El mundo funciona con confianza, con consistencia en el tiempo, así que cuando hablamos de todas estas capacidades de la plataforma, para nosotros la IA confiable es uno de los aspectos más importantes. Y en la era de la IA, la privacidad adquiere un papel aún más importante . Quieres tener la seguridad de que tus datos son tus datos. No estás filtrando el valor de tus datos a ningún modelo masivo de lenguaje", sostiene Nadella.
Vasu Jakkal: "Es el escenario más amenazante de la historia" Satya Nadella: "El mundo funciona con confianza, con consistencia en el tiempo, así que cuando hablamos de todas estas capacidades de la plataforma, para nosotros la IA confiable es uno de los aspectos más importantes. Y en la era de la IA, la privacidad adquiere un papel aún más importante"
La "IA responsable" es otra de las vertientes de los argumentos de venta de Microsoft para fundamentar su expansión. No solo en cuanto a su cooperación con las regulaciones que comienzan a extenderse en el mundo, sino también en cuanto al resguardo de tomas de decisiones que se concretarán en el diálogo entre sistemas de inteligencia artificial.
"¿Cómo te aseguras de que, a medida que despliegas la IA en los sistemas más sofisticados, te aseguras tanto de la precisión y la corrección como de que no hay sesgos en ella?", es la pregunta que hace en voz alta el CEO. Esta es una zona de promesas en las que compañías como Microsoft juegan su futuro.
Y agrega: "Sabemos que los modelos de IA tienen alucinaciones, pero sabemos cómo utilizar la IA para corregir la IA. Eso es lo que estamos haciendo con esta API de corrección. Y así, estamos innovando continuamente para poder hacer que todas las capacidades de las que hablamos anteriormente sean más fiables".
Gira mundial
Ese es el mensaje de Nadella en su "AI Tour" por Sudamérica. Y lo repetirá en Europa, en una gira que incluye a Roma, París, Berlín y Oslo.
"Todo esto gira en torno a nuestra misión de capacitar a todas las personas y a todas las organizaciones del planeta para que logren más, y se basa en estos cuatro pilares: ampliar las oportunidades económicas, ganarse la confianza, proteger los derechos fundamentales y, en última instancia, asegurarnos de que promovemos la sostenibilidad". Fernando López Iervasi, gerente general de Microsoft Argentina: "La forma en que fuimos educados en Sudamérica hace que tengamos dos condiciones que el mundo necesita. Versatilidad: estamos acostumbrados a los cambios de reglas. Y adaptabilidad, por la forma en que recalculamos y nos rehacemos"
Para reforzar la comunicación, en Bogotá también participó de una reunión exclusiva con otros CEO de la región. Y un encuentro con 200 de sus colaboradores (y retransmisión virtual para el resto de los países), en el que terminó mezclado entre la gente para una foto grupal, la imagen perfecta que necesita el cambio cultural que impulsa desde que asumió en la compañía en 2013 y que hoy requiere para no quedar atrás en la carrera de la IA. Satya Nadella, el CEO de Microsoft, en el centro de la imagen, en un auditorio poblado de colaboradores de la empresa en Colombia