La fiscalía pide cuatro años y ocho meses de cárcel para el excongresista y ex primer ministro del gobierno de Martín Vizcarra por tráfico de influencias reales y patrocinio ilegal.
Por KAREM BARBOZA Q.
La Sala Penal Especial de la Corte Suprema inició ayer el juicio oral contra César Villanueva, a quien el Ministerio Público acusa de haber incurrido en presuntos actos de corrupción cuando era congresista, en un proceso vinculado a las investigaciones del Caso Odebrecht.
La Segunda Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos le imputa al también ex primer ministro del gobierno de Martín Vizcarra ser presunto instigador del delito contra la Administración Pública, en la modalidad tráfico de influencias reales, y también supuesto instigador del delito de patrocinio ilegal en agravio del Estado.
Por ello, pidió que se le imponga cuatro años y ocho meses de cárcel efectiva y que sea inhabilitado para ejercer cargo público por ocho años y ocho meses.
?El caso?
En agosto del 2019, cuando Villanueva aún se desempeñaba como congresista, el equipo especial del Ministerio Público para el Caso Lava Jato desplegaba diversas investigaciones a raíz de las confesiones de la empresa Odebrecht y sus directivos, como Jorge Barata.
Una de las indagaciones previas ?aún sin formalizar como investigación? estaba referida a la confesión de Barata sobre el pago de US$380.000 a Villanueva, en su condición de ex gobernador regional de San Martín, a cambio de la entrega irregular el proyecto San José de Sisa-Cuñumbuque, Carretera San José de Sisa-Bellavista.De acuerdo con las declaraciones, desde la Caja 2 (fondos ilícitos de Odebrecht) inicialmente se le habría otorgado US$60.000 y luego, según las planillas del Departamento de Operaciones Estructuradas, se le entregó US$320.000 bajo el seudónimo de ?CV? o ?Currículum vita?, ?codinome? o apodo que la empresa brasileña reconoció haberle asignado al ex gobernador regional de San Martín(desde el 2007 hasta el 2013).
Un mes después, diversos medios de comunicación, entre ellos El Comercio, comenzaron a dar más detalles sobre las vinculaciones del ex gobernador regional con la empresa Odebrecht, que obraba en manos del equipo Lava Jato.Fue entonces que Villanueva Arévalo, aún en el cargo congresal, se habría interesado en buscar contactos que puedan tener llegada al equipo especial Lava Jato para obtener detalles de la información que manejaban los fiscales y obtener las condiciones más favorables para él en ese caso. Ello a cambio de incentivos económicos.Así se estableció a través de registros de comunicaciones y diversas conversaciones interceptadas por orden judicial. Además de Villanueva, hay otros cuatro acusados.Es así que nació el proceso judicial por el que hoy César Villanueva rinde cuentas ante la justicia en el banquillo de los acusados. La conducta delictiva habría sido desplegada entre agosto y noviembre del 2019, según la imputación.
Mientras tanto, los hechos referidos a la recepción de presuntas coimas aún esperan transitar por el control de acusación. En ese proceso, la fiscalía ha solicitado 33 años de cárcel para el exfuncionario.
César Villanueva fue elegido gobernador de San Martín en el 2006 y 2010. En el 2016 llegó al Congreso con Alianza para el Progreso (APP). Fue primer ministro entre el 2018 y 2019.
MÁS INFORMACIÓN
REPARACIÓN CIVIL
La procuraduría ha solicitado que Villanueva y los otros acusados paguen S/200.000 de manera solidaria.
ELEMENTOS
Al juicio oral fueron convocados 17 testigos y tres peritos. Se actuarán 12 pruebas testimoniales y 98 pruebas documentales por parte de la fiscalía y la procuraduría anticorrupción.