Medio ambiente, área de acción que es clave
En el panel que compartieron, los máximos representantes de la Caja de Compensación Colsubsidio, la aerolínea Latam Colombia y la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen) reseñaron algunas de sus acciones en temas ambientales
En el panel que compartieron, los máximos representantes de la Caja de Compensación Colsubsidio, la aerolínea Latam Colombia y la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen) reseñaron algunas de sus acciones en temas ambientales. Tras la pandemia por covid-19, Latam reformuló su estrategia de sostenibilidad, a partir de saber que, en su operación, liberaba a la atmósfera 12 millones de toneladas de CO2 al año. Entonces, eligió a Colombia para empezar a mitigar ese impacto con el proyecto ‘CO2 Bío’, en la Orinoquía. "Son 320 mil hectáreas protegidas y la empresa espónsor de este proyecto es Latam. Hemos compensado unas dos millones de toneladas y podemos llegar a 11 millones en cinco años", explicó Santiago Álvarez. Las 16 empresas de Acolgen, que tienen el 85% de la generación de energía, invirtieron en 2023 casi $44 mil millones en obras por impuestos y transfirieron alrededor de $500 mil millones para proyectos especiales en las regiones. "Nuestro sector sembró casi 250 mil árboles en 17 departamentos y ha hecho inversiones de carácter ambiental por casi por $182 mil millones", dijo Natalia Gutiérrez. Por su parte, Luis Carlos Arango destacó acciones de Colsubsidio como el trabajo de producción de energía solar en los Llanos Orientales y la construcción en Bogotá del edificio El Cubo, que cumple con las normas LED, y recoge y redistribuye aguas lluvias y limpia las grises. Mencionó también la recuperación del bosque seco tropical en el centro recreativo de Piscilago, cercano a Melgar.
"La conciencia de lo colectivo a lo largo del territorio nacional es una cosa que nos hace falta, porque todavía estamos muy basados en el ‘cómo voy yo ahí’, cómo satisfago los intereses particulares que tengo. No somos conscientes de que cuando el último de los colombianos salga de la pobreza, Colombia saldrá de la pobreza", dijo Carlos Mauricio
Vásquez, al abordar la pregunta de qué falta o qué hay que hacer distinto para que el país avance. Para Patricia Field, "lo que nos lleva de verdad a ser un mejor país es integrarnos, no tener un discurso que separe lo público de lo privado y encontrar alianzas para que, entre todos, podamos trabajar en un propósito común". Felipe Gutiérrez, por su parte, expresó que la clave está en un trabajo complementario entre los sectores público y privado, donde el Estado sea facilitador de actividades que han permitido el progreso del país en los últimos 40 años. "Tendríamos que entender cómo hacemos para que el Estado facilite un poco más la penetración, la cercanía y la presencia institucional que puedan hacer las empresas a partir de la actividad económica", agregó. En su concepto, hay barreras que sería preciso eliminar, así como la desconfianza que impide hacer grandes proyectos.
Lo que falta o se debe hacer de manera diferente
¿Por qué creer en el país?
" Todo parte de la base de reconocer que es nuestro país, que somos colombianos y nos corresponde vivir acá, crear familia y crear empresa", dijo Felipe Gutiérrez, líder de Clic Air, cuando en el foro se abordó el tema ‘Por qué creer en Colombia’. En su concepto, los colombianos que superaron los problemas que afrontó el país en las décadas de los 70 a 90, y que a pesar de esas dificultades creyeron en él, deben servir de inspiración para las generaciones actuales. Gutiérrez y sus compañeros de panel -Patricia Field, de Novo Nordisk Colombia, y Carlos Mauricio Vásquez, de Compensar- coincidieron en que los éxitos no han llegado a todos, pero que eso es un motivo más para aprovechar las oportunidades, con el fin de extender los beneficios a más gente. Según Vásquez, la historia muestra que los colombianos valoran muchas cosas que se han logrado, y "eso tiene unas raíces que deben rescatarse porque significan que, hasta cierto punto, Colombia ha sido un país exitoso". "Hay que creer en Colombia por lo que ha conseguido, porque con trabajo ha hecho innovación y hay muchas cosas que funcionan muy bien", afirmó Patricia Field.
"El reto más grande que van a tener los líderes del futuro es la descarbonización. Hay que empezar ya y eso aplica para todas las industrias del país", dijo Santiago Álvarez en el foro al hablar de la mejor manera de enfrentar el futuro. En su concepto, un desafío especial será cambiar los modelos de negocio para aprovechar oportunidades como las que generará la transición hacia energías más limpias. Natalia Gutiérrez dijo que la mejor forma de enfrentar el futuro es que las empresas se enfoquen en lo que hacen bien y en aprovechar ventajas como la gran biodiversidad del Colombia y las condiciones ambientales que permiten generar energía a partir del agua, del hidrógeno, del sol o del viento."Tener la capacidad técnica y empresarial no es una suerte, aquí ha habido una construcción durante 30 años", expresó. El desafío es entender lo que se ha construido. "Uno no puede pensar en el futuro ni tratar de diseñarlo sin entender bien cuál fue el capital humano y técnico que en su momento se utilizó para llegar hasta donde estamos hoy", puntualizó Gutiérrez. Para Luis Carlos Arango, uno de los desafíos a enfrentar para que Colombia pueda aprovechar las oportunidades que tiene es el de eliminar las barreras para la generación de empresas, lo cual se refleja en la alta informalidad que existe actualmente en el país. "Si esta se elimina, tendemos más aportes para la salud y la pensión, más tranquilidad con un empleo seguro para el trabajador; para su seguridad social, que es definitiva en cualquier país. Necesitamos que el Estado tenga una política que facilite la creación de empresa, no que la dificulte", afirmó.
¿Cuáles son los desafíos?
Para Patricia Field, la conexión público-privada empieza a fortalecerse si existe confianza y la transparencia. "Lo que pasa es que no entendemos lo que hace el otro y qué valor genera en cada parte de la cadena. Así no hay cómo articular a los actores para que trabajen por ese bien común", explicó. Carlos Mauricio Vásquez destaca que las cajas de compensación familiar son ejemplo de un esfuerzo virtuoso en la relación entre lo público y lo privado. "Sin ser públicos, trabajamos en lo social articulados con el gobierno de turno", explicó. Precisó que en lo social ningún modelo puede ser completamente público o privado. "Si eso es una verdad de a puño, por qué no nos quitamos un poquito los guantes para reconocer que los dos existimos o aportamos y cada uno se dedica a lo que corresponde", propuso el director de Compensar. "Es tan sencillo como ir juntos, con iniciativas públicas y privadas, a los territorios, para conocer cuáles son las necesidades de presencia", dijo Felipe Gutiérrez. "Es clave ver al Estado como un facilitador y al empresariado como el complemento ideal", agregó.
Articulación con el gobierno, por mejorar