Domingo, 17 de Agosto de 2025

El sector agropecuario está de moda

ColombiaEl Tiempo, Colombia 14 de noviembre de 2024

María del Pilar Ruiz
El sector agropecuario es uno de los motores del crecimiento económico y de la generación de empleo, base de la soberanía y la seguridad alimentarias, decisivo para mitigar los efectos del cambio climático y clave para una ocupación legal y pacífica del territorio

María del Pilar Ruiz
El sector agropecuario es uno de los motores del crecimiento económico y de la generación de empleo, base de la soberanía y la seguridad alimentarias, decisivo para mitigar los efectos del cambio climático y clave para una ocupación legal y pacífica del territorio. Sin embargo, en Colombia, en las últimas décadas ha reducido drásticamente su participación en el Producto Interno Bruto, su generación de empleo ha sido modesta, su contribución con los gases de efecto invernadero es considerable y ha sido escenario por excelencia del conflicto armado. El sector, no obstante, sigue manteniendo un papel preponderante en el suministro de alimentos básicos de la canasta familiar como carnes de bovino, pollo y cerdo, productos lácteos, arroz y frutas y hortalizas. Es decir, las decisiones de política pública relegaron al sector a producir alimentos baratos para las ciudades, en el marco de la importante transformación estructural que ha significado el proceso de urbanización en Colombia en las últimas décadas. Sorprende el desempeño del sector en los últimos años y, especialmente en 2024, cuando la producción agrícola ha crecido de manera importante jalonando el crecimiento económico general, mientras la industria, el comercio y la minería decrecen. Esto significa que hay mejor abastecimiento de alimentos en el mercado nacional y que las exportaciones agropecuarias han crecido. Los cultivos incluido el café y la ganadería crecieron, mientras que la silvicultura, la extracción de madera, la pesca y la acuacultura disminuyeron. En agricultura, destacan los crecimientos de café, leguminosas, frutas cítricas y cacao y, en el sector pecuario, sobresalen la porcicultura, la avicultura (huevos y carne de pollo) y la leche. El café repunta tras varios años de caídas en la producción y de perder espacios en los mercados externos, y en frutas cítricas sobresale la trayectoria de la lima ácida Tahití con el crecimiento de sus exportaciones. Los pequeños productores y la agricultura familiar campesina predominan en la producción de café, cacao, frutas y hortalizas, en donde se registraron los mejores guarismos; su participación es importante en el sector pecuario que se caracteriza por una estructura dual de grandes empresarios y muchos pequeños campesinos. Mayores oportunidades en el sector agropecuario significan mejor abastecimiento de alimentos que incide positivamente sobre el comportamiento de la inflación y más exportaciones que generan divisas para el país. Pero si el mejor desempeño se centra en las pequeñas explotaciones significa contribuir con la reducción de la pobreza que se concentra en el sector rural y contar con mayores opciones de actividades dignas en el campo colombiano para la sustitución de actividades ilegales y para consolidar la paz. Para que esta oportunidad sea sostenible en el tiempo se requiere continuar con los esfuerzos en el acceso a la tierra y al financiamiento, en la generación y difusión de tecnologías ambientalmente sostenibles, en la promoción de la asociatividad y en la vinculación de las mujeres y de los jóvenes.
Investigadora de Fedesarrollo y Experta en Desarrollo Rural.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela