Australis: La estrategia legal que prepara Isidoro Quiroga para enfrentar solicitud de formalización
Tienen 18 categorías de antecedentes, entre las que destaca un cúmulo de documentos, correos y testimonios que acreditan que el grupo chino Joyvio estaba al tanto de la sobreproducción, y de que en 2021 sí hubo un cambio de criterio en la fiscalización, aspectos centrales de la acusación de los querellantes.
El viernes pasado, la fiscal Constanza Encina se reunió, separadamente, con los abogados del grupo chino Joyvio y del empresario Isidoro Quiroga. Tras un año y medio de investigación por presunta estafa y administración desleal contra el exdueño de la salmonera Australis, Encina les comunicó que había decidido formalizar a Quiroga, y su mano derecha: el expresidente de Australis Martín Guiloff y el exgerente de Administración y Finanzas Santiago Garretón.
En 2023 -cuatro años después de que compraran Australis en US$ 921 millones-, la firma china interpuso sendas acciones legales, acusando a Quiroga y su círculo cercano de haber urdido un plan para abultar el valor de la compañía, mediante la sobreproducción de salmones en sus centros de cultivo. Dicha situación, afirman los querellantes, la desconocieron al momento de la compra y hasta que un nuevo gerente general, Andrés Lyon, los alertó luego de que en 2021 comenzaran a llegar procesos sancionatorios de parte de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).
Un día después de que la fiscal les anunciara la formalización, los representantes del empresario pidieron el sobreseimiento definitivo en su caso y en el de Guiloff y otros involucrados, como los hijos del empresario -Isidoro y Benjamín- y sus hermanas Victoria y Dolores. También solicitaron sobreseer a Garretón.
Ligados a la defensa aseguran que solicitar el sobreseimiento después de saber de la formalización respondió a que en ese momento estaban convencidos de que la formalización no se solicitaría, pues consideran que cuentan con pruebas suficientes para acreditar que la sobreproducción no era un aspecto a sancionar -hasta que la SMA cambió de criterio en 2021- ni tampoco desconocida por Joyvio. La defensa busca impedir la formalización, y lograr que se alcance primero el sobreseimiento, lo que en el entorno jurídico, ven prácticamente como imposible.
A la fecha, la investigación de la fiscalía acumula más de 10 tomos con una cincuentena de declaraciones judiciales, 14 informes en derecho, nueve informes técnicos, más de tres informes económicos y un informe pericial. En el intertanto avanza una demanda arbitral presentada por Joyvio, a través de la cual el grupo chino busca que se les restituyan US$ 1.220 millones -la compraventa más US$ 300 millones por perjuicio- o, en subsidio, unos US$ 950 millones. Su resolución estaría a mediados de año. Todo, en medio de una pugna judicial que ha ido escalando en la justicia a pasos agigantados, en igual magnitud que la virulencia de las declaraciones. Tal es así que algunas pruebas que aseguran beneficiar a unos también son abrazadas por los otros. Ese es el caso de la declaración de once páginas del asesor del grupo chino en el proceso, José Gago. Es una prueba clave, para Quiroga como para los querellantes (ver nota relacionada) desde miradas contrapuestas.
Ahora, el próximo 15 de enero a las 9:00 horas ambas partes se verán las caras en el Centro de Justicia. "Isidoro Quiroga es completamente inocente de todos los cargos que se le imputan", subrayan cercanos al equipo legal que encabezan los socios de Claro y compañía, Cristóbal Eyzaguirre, en lo cívil, y Alex van Weezel en lo penal, además de Juan Domingo Acosta. Acá, los argumentos que sustentan su estrategia.
Joyvio "sabía de la sobreproducción"
La imputación central de las querellas es que se habrían ocultado datos productivos de Australis y un incumplimiento de los límites ambientales de producción. Según la acción judicial interpuesta por el grupo Joyvio, durante la transacción no se habrían informado "las toneladas que ya se habían cosechado ni las que tenían planificado cosechar en dichos ciclos productivos, en cada centro de engorda".
En la misma línea, la demanda arbitral alega el "ocultamiento de la verdadera situación de la sociedad, esto es, la sobreproducción, por la vía de esconder las proyecciones reales por centro, para efectos de no botar el castillo de naipes en que se sustentaba la transacción".
Cercanos a la defensa argumentan que tal imputación es inverosímil. Ya han planteado en sede arbitral que no era posible ocultar -por casi cuatro años- la esencia de la actividad de Australis en una transacción de casi US$ 1.000 millones.
De hecho, cuando en enero de 2023 Joyvio debió explicar en la Bolsa de Shenzhen la situación de Australis, tras los procesos sancionatorios de la SMA, "no hizo ninguna alusión a un supuesto ocultamiento o engaño y, en su lugar, se refirió a un cambio de criterio de la autoridad ambiental", señalan.
"El Mercurio" vio las proyecciones de cosecha por cada centro de engorda de salmónidos que se le entregó al comprador chino. Entre 18 categorías de antecedentes existe una presentación que el expresidente de la salmonera Martín Guiloff envió el 13 de abril de 2018, mismo día en que se recibieron las copias físicas del acuerdo de confidencialidad, a ejecutivos y asesores de Joyvio. En el documento aparecen las proyecciones de cosecha para cada centro durante el período 2018-2023.
El 7 de mayo de 2018, el banco Scotiabank -asesor del gigante chino- envió a los ejecutivos de Joyvio una presentación denominada "Harvest Volume by Concession". En ella afirman que "en general, la Dirección de Australis proporcionó proyecciones bastante detalladas basadas en los planes de crecimiento a cinco años (2018-2023) de la empresa", explican.
El 3 de agosto de 2018, el asesor de Joyvio, José Gago -ejecutivo de amplia trayectoria en la industria pesquera nacional-, compiló en una misma pestaña de Excel tanto las producciones máximas estimadas incorporadas en las Resoluciones de Calificación Ambiental, como también las proyecciones de cosecha centro por centro, mes por mes, hasta el 2030.
Y la defensa acompaña otro antecedente: el 21 de febrero de 2019, una semana antes de la celebración del contrato de compraventa, Gago suscribió un informe técnico titulado "Harvest Analysis. Analysis of Projected Harvest for Australis Seafood Company S.A. Years 2019 and 2020", donde reiteró las proyecciones de cosecha por cada centro. "El representante, negociador y principal asesor técnico del grupo Joyvio, José Gago, certificó que la parte compradora recibió todos los antecedentes que se solicitaron", dicen desde las defensas. El 7 de marzo, el expresidente de PescaChile declaró ante el Ministerio Público. "Me entregaron la proyección de cosecha, que viene por región, especie, mes y año", señaló, según se lee en su declaración.
-¿Hubo información que no se le proporcionara o (...) hubo problemas para su obtención?, preguntó la fiscal.
"Cuando no había información relevante y que fuera necesaria, se pedía y por lo que recuerdo en la gran mayoría de los casos se obtuvo".
La ejecutiva del grupo Joyvio que estuvo presente durante el desarrollo de la operación, Dina Ding, testificó también que la información sí fue entregada por los vendedores y que la apertura de la parte compradora fue "impresionante".
LUA Austral fue uno de los asesores técnicos del grupo Joyvio durante la transacción. Cercanos a la defensa dicen que "hay una evidencia clave cuya existencia fue negada por Joyvio: el Informe de LUA, que ellos encargaron durante el due diligence" .
Explican que conocieron de este informe solo mediante la declaración de José Gago en fiscalía, en la que este relata que la empresa tiene 95 concesiones, de las cuales sobre el 100% se hizo análisis documental y además, según el mismo informe, se visitaron en terreno 54 concesiones.
LUA emitió una evaluación detallada por cada una de ellas, el que fue remitido a los asesores y ejecutivos del grupo Joyvio. "Sin embargo, en el arbitraje el grupo Joyvio señaló que este informe clave para la operación simplemente no existe", dicen cercanos a la defensa de Quiroga.
"Hubo un cambio de criterio"
La normativa medioambiental calcula que en promedio los peces pesan 4,5 kilos y que existe un 15% de mortalidad. Eso implica que multiplicando los 4,5 kilos por la cantidad de salmones sembrados, y descontando el 15% de mortandad, da la producción máxima permitida.
Desde la defensa explican que ese criterio como tal se ocupaba solo para calcular el número máximo a sembrar, pero no al cosechar, porque se estimaba que podía haber menos mortandad y más eficiencia para extraer peces de mayor tonelaje. "En las proyecciones que hicimos, el número máximo de peces inicial se respetó en forma estricta, porque en la época lo que la administración fiscalizaba era la siembra, eso era lo relevante", declaró Gago. De hecho, nunca hubo una formulación de cargos de la SMA por sobreproducción de salida hasta 2021, cuando se sancionó a Mowi.
Desde la defensa, plantean que la fiscal Encina estuvo al tanto de este cambio de criterio y que el grupo Joyvio lo conoció durante el due diligence . José Gago ante la fiscal aseguró -se lee en su declaración- que el gigante chino sabía de la superación de las producciones máximas proyectadas incorporadas en las RCA, pero que no lo consideró relevante porque en esa época se entendía que no era una infracción ambiental si es que la causa era una mayor eficiencia y no una violación de las autorizaciones de siembra. "Sin ninguna duda la información que me habían entregado era suficiente para hacer ese cálculo. Y eso lo tenía Joyvio", declaró Gago.
También hay correos después de las primeras formulaciones de cargos de la SMA, donde Joyvio ordenó a la administración de Australis aumentar los niveles de producción de la compañía para obtener más caja. "No consideren posponer ninguna cosecha a 2023, sino aumentar la cosecha de 2022 a unos 95 kton y las ventas a 97 kton, generando más efectivo", se lee en un mail del ejecutivo chino Vincent Dong.
El cambio de criterio de la autoridad fue reconocido por Joyvio ante la Bolsa de Valores de Shenzhen, dicen. Las declaraciones de los exsuperintendentes del Medio Ambiente Cristián Franz, Rubén Verdugo y Cristóbal de la Maza también reconocen esta modificación.
"Cabe insistir en el cambio en el criterio institucional aplicado por la SMA desde finales del 2020, (es) implementado por este informante. El cambio de criterio consistió en que, en adelante, se entendería que las toneladas de producción declaradas en cada Proyecto Técnico serían consideradas
sigue en B 14
como una medida de la Resolución de Calificación Ambiental para efecto de fiscalización y sanción", declaró De la Maza.
"En diciembre de 2020, la SMA formula los primeros cargos imputando sobreproducción por la sola excedencia de la producción proyectada, sin necesidad de que concurran efectos ambientales como consecuencia. Para 2021, la SMA aumenta considerablemente la tramitación de procesos sancionatorios por este nuevo tipo de sobreproducción (...). Solo desde entonces este nuevo criterio pasaría a ser un estándar institucional", dijo Verdugo a Encina.
Contactada la fiscal de la causa y su asesora de prensa, declinaron conversar sobre el proceso.
La resolución de Sernapesca "sí se informó"
La parte querellante que representa a Joyvio ha sostenido que hubo un hecho adicional que Quiroga "ocultó". Se trata de una resolución de Sernapesca sobre el centro Costa, que daba cuenta de una sobreproducción de 53% (ver relacionada). A juicio de Joyvio, de haber tenido conocimiento de ello, podrían haber detectado la sobreproducción y desistir del negocio.
"La resolución de Sernapesca fue informada al grupo Joyvio durante el due diligence por al menos seis vías distintas y, en cualquier caso, la posterior denuncia a la SMA fue desestimada", sostienen cercanos a la defensa. Subrayan que se entregaron los documentos por seis vías diferentes.
El 21 de diciembre de 2018, el abogado de Claro & Cía., José María Eyzaguirre, le envió un correo a los abogados de Cariola -que trabajaban con Joyvio en el due diligence -: "Adjuntamos información relativa a resolución de Sernapesca que constata ciertas infracciones en los centros Costa, Morgan e Italia", dijo el entonces asesor de Quiroga. "Les propongo tener una llamada el miércoles 26/12 en la tarde para aclarar cualquier duda". A ese mail se adjuntan cuatro documentos con el detalle de la resolución que tiene siete páginas, en la que se específica la sobreproducción referida.
La capacitación que "no fue"
A propósito de un documento elaborado por Mauricio Delgado, quien era parte del staff legal de Australis, el grupo Joyvio ha sostenido -dicen cercanos a la defensa- que desde 2016 habrían existido "seminarios" o "capacitaciones" relativas a la sobreproducción. Pero el propio Delgado reconoció ante la fiscal Encina que no sabe qué se hizo con ese documento preparado por él y que solo recuerda haberlo enviado por mail a otro abogado interno. "Todavía más, en 2022 Delgado señaló por escrito a Joyvio que el "inicio" de la "práctica" sancionatoria de la SMA respecto de la sobreproducción per se fue en diciembre de 2020".
Existe justamente un correo fechado el 22 de febrero de 2022, donde Mauricio Delgado le escribe a Yuping (Daniel) Xao, de Joyvio. Le manda tres links : Guía metodológica SMA; inicio práctica sanción por pesos, donde aparece la noticia de Mowi, y un tercero denominado "Cambio de fiscalización proyectos técnicos y cosecha".
Informes en derecho por lado y lado
"Expertos en derecho penal chileno descartan los delitos imputados por el grupo Joyvio", dicen cercanos a la defensa. Se refieren a la casi decena -subrayan- de profesores de derecho que han consultado -todos expertos en delitos patrimoniales- y que habrían concluido "que en este caso no existe estafa ni administración desleal". Entre ellos, Héctor Hernández, Juan Pablo Mañalich, Lautaro Contreras, Luis Emilio Rojas y Gonzalo García. El destacado catedrático español Ramón Ragués habría estampado la misma opinión.
Por su lado, la parte querellante que representa a Joyvio ha presentado informes de destacados juristas que respaldan su posición, como Enrique Barros, Carlos Peña y el prestigioso abogado español Jesús María Silva Sánchez.
Cercanos a Quiroga afirman que los profesores Barros, Peña y Silva Sánchez no conocieron oportunamente piezas clave del expediente que irían en el sentido contrario a las premisas fácticas de sus informes. "Lo pudo constatar la misma fiscal Encina respecto del informe del profesor Silva Sánchez".
En el mismo sentido, subrayan que el informe de KPMG presentado por los querellantes (ver nota relacionada) admite que se limitó a confirmar que en los discos duros que revisó, y que fueron proporcionados por los abogados de Joyvio, existen los correos seleccionados por los querellantes.
Causas alrededor del orbe
Las diferencias entre Isidoro Quiroga y Joyvio se están discutiendo no solo en Chile; existen acciones judiciales en Estados Unidos e Inglaterra tendientes a evitar que Quiroga pueda traspasar a otras sociedades su patrimonio y cuente con los medios para pagar lo que eventualmente la justicia determine, subrayan los querellantes.
En la causa en Delaware, Estados Unidos, se citó a una audiencia a las partes para el jueves 13 de marzo de 2025.
En Miami, en tanto, la juez Becerra denegó las peticiones del grupo Joyvio. Y la semana pasada, en tanto, el tribunal de Londres les ordenó pagar más de US$ 1,5 millones a Quiroga por costas.
Desde la defensa confían en que la audiencia del 15 de enero cierre parte del caso. "Aquí hay una empresa desesperada que compró Australis con demasiada deuda, tuvo que enfrentar el covid y después las restricciones productivas, y está haciendo todo para que, a cambio de terminar con el juicio y con la campaña de destrucción de la reputación de Isidoro Quiroga, se les pague una suma importante de dinero", acusan. Y agregan: "Isidoro Quiroga no ha estado dispuesto a negociar porque es inocente".
"El negociador del grupo Joyvio, José Gago, certificó que la parte compradora recibió todos los antecedentes", dicen desde las defensas. El 7 de marzo declaró ante la fiscalía.
Australis: La estrategia legal que prepara...El viernes pasado, la fiscal Constanza Encina se reunió, separadamente, con los abogados del grupo chino Joyvio y del empresario Isidoro Quiroga. Tras un año y medio de investigación por presunta estafa y administración desleal contra el exdueño de la salmonera Australis, Encina les comunicó que había decidido formalizar a Quiroga, y su mano derecha: el expresidente de Australis Martín Guiloff y el exgerente de Administración y Finanzas Santiago Garretón.
En 2023 -cuatro años después de que compraran Australis en US$ 921 millones-, la firma china interpuso sendas acciones legales, acusando a Quiroga y su círculo cercano de haber urdido un plan para abultar el valor de la compañía, mediante la sobreproducción de salmones en sus centros de cultivo. Dicha situación, afirman los querellantes, la desconocieron al momento de la compra y hasta que un nuevo gerente general, Andrés Lyon, los alertó luego de que en 2021 comenzaran a llegar procesos sancionatorios de parte de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).
Un día después de que la fiscal les anunciara la formalización, los representantes del empresario pidieron el sobreseimiento definitivo en su caso y en el de Guiloff y otros involucrados, como los hijos del empresario -Isidoro y Benjamín- y sus hermanas Victoria y Dolores. También solicitaron sobreseer a Garretón.
Ligados a la defensa aseguran que solicitar el sobreseimiento después de saber de la formalización respondió a que en ese momento estaban convencidos de que la formalización no se solicitaría, pues consideran que cuentan con pruebas suficientes para acreditar que la sobreproducción no era un aspecto a sancionar -hasta que la SMA cambió de criterio en 2021- ni tampoco desconocida por Joyvio. La defensa busca impedir la formalización, y lograr que se alcance primero el sobreseimiento, lo que en el entorno jurídico, ven prácticamente como imposible.
A la fecha, la investigación de la fiscalía acumula más de 10 tomos con una cincuentena de declaraciones judiciales, 14 informes en derecho, nueve informes técnicos, más de tres informes económicos y un informe pericial. En el intertanto avanza una demanda arbitral presentada por Joyvio, a través de la cual el grupo chino busca que se les restituyan US$ 1.220 millones -la compraventa más US$ 300 millones por perjuicio- o, en subsidio, unos US$ 950 millones. Su resolución estaría a mediados de año. Todo, en medio de una pugna judicial que ha ido escalando en la justicia a pasos agigantados, en igual magnitud que la virulencia de las declaraciones. Tal es así que algunas pruebas que aseguran beneficiar a unos también son abrazadas por los otros. Ese es el caso de la declaración de once páginas del asesor del grupo chino en el proceso, José Gago. Es una prueba clave, para Quiroga como para los querellantes (ver nota relacionada) desde miradas contrapuestas.
Ahora, el próximo 15 de enero a las 9:00 horas ambas partes se verán las caras en el Centro de Justicia. "Isidoro Quiroga es completamente inocente de todos los cargos que se le imputan", subrayan cercanos al equipo legal que encabezan los socios de Claro y compañía, Cristóbal Eyzaguirre, en lo cívil, y Alex van Weezel en lo penal, además de Juan Domingo Acosta. Acá, los argumentos que sustentan su estrategia.
Joyvio "sabía de la sobreproducción"
La imputación central de las querellas es que se habrían ocultado datos productivos de Australis y un incumplimiento de los límites ambientales de producción. Según la acción judicial interpuesta por el grupo Joyvio, durante la transacción no se habrían informado "las toneladas que ya se habían cosechado ni las que tenían planificado cosechar en dichos ciclos productivos, en cada centro de engorda".
En la misma línea, la demanda arbitral alega el "ocultamiento de la verdadera situación de la sociedad, esto es, la sobreproducción, por la vía de esconder las proyecciones reales por centro, para efectos de no botar el castillo de naipes en que se sustentaba la transacción".
Cercanos a la defensa argumentan que tal imputación es inverosímil. Ya han planteado en sede arbitral que no era posible ocultar -por casi cuatro años- la esencia de la actividad de Australis en una transacción de casi US$ 1.000 millones.
De hecho, cuando en enero de 2023 Joyvio debió explicar en la Bolsa de Shenzhen la situación de Australis, tras los procesos sancionatorios de la SMA, "no hizo ninguna alusión a un supuesto ocultamiento o engaño y, en su lugar, se refirió a un cambio de criterio de la autoridad ambiental", señalan.
"El Mercurio" vio las proyecciones de cosecha por cada centro de engorda de salmónidos que se le entregó al comprador chino. Entre 18 categorías de antecedentes existe una presentación que el expresidente de la salmonera Martín Guiloff envió el 13 de abril de 2018, mismo día en que se recibieron las copias físicas del acuerdo de confidencialidad, a ejecutivos y asesores de Joyvio. En el documento aparecen las proyecciones de cosecha para cada centro durante el período 2018-2023.
El 7 de mayo de 2018, el banco Scotiabank -asesor del gigante chino- envió a los ejecutivos de Joyvio una presentación denominada "Harvest Volume by Concession". En ella afirman que "en general, la Dirección de Australis proporcionó proyecciones bastante detalladas basadas en los planes de crecimiento a cinco años (2018-2023) de la empresa", explican.
El 3 de agosto de 2018, el asesor de Joyvio, José Gago -ejecutivo de amplia trayectoria en la industria pesquera nacional-, compiló en una misma pestaña de Excel tanto las producciones máximas estimadas incorporadas en las Resoluciones de Calificación Ambiental, como también las proyecciones de cosecha centro por centro, mes por mes, hasta el 2030.
Y la defensa acompaña otro antecedente: el 21 de febrero de 2019, una semana antes de la celebración del contrato de compraventa, Gago suscribió un informe técnico titulado "Harvest Analysis. Analysis of Projected Harvest for Australis Seafood Company S.A. Years 2019 and 2020", donde reiteró las proyecciones de cosecha por cada centro. "El representante, negociador y principal asesor técnico del grupo Joyvio, José Gago, certificó que la parte compradora recibió todos los antecedentes que se solicitaron", dicen desde las defensas. El 7 de marzo, el expresidente de PescaChile declaró ante el Ministerio Público. "Me entregaron la proyección de cosecha, que viene por región, especie, mes y año", señaló, según se lee en su declaración.
-¿Hubo información que no se le proporcionara o (...) hubo problemas para su obtención?, preguntó la fiscal.
"Cuando no había información relevante y que fuera necesaria, se pedía y por lo que recuerdo en la gran mayoría de los casos se obtuvo".
La ejecutiva del grupo Joyvio que estuvo presente durante el desarrollo de la operación, Dina Ding, testificó también que la información sí fue entregada por los vendedores y que la apertura de la parte compradora fue "impresionante".
LUA Austral fue uno de los asesores técnicos del grupo Joyvio durante la transacción. Cercanos a la defensa dicen que "hay una evidencia clave cuya existencia fue negada por Joyvio: el Informe de LUA, que ellos encargaron durante el due diligence" .
Explican que conocieron de este informe solo mediante la declaración de José Gago en fiscalía, en la que este relata que la empresa tiene 95 concesiones, de las cuales sobre el 100% se hizo análisis documental y además, según el mismo informe, se visitaron en terreno 54 concesiones.
LUA emitió una evaluación detallada por cada una de ellas, el que fue remitido a los asesores y ejecutivos del grupo Joyvio. "Sin embargo, en el arbitraje el grupo Joyvio señaló que este informe clave para la operación simplemente no existe", dicen cercanos a la defensa de Quiroga.
"Hubo un cambio de criterio"
La normativa medioambiental calcula que en promedio los peces pesan 4,5 kilos y que existe un 15% de mortalidad. Eso implica que multiplicando los 4,5 kilos por la cantidad de salmones sembrados, y descontando el 15% de mortandad, da la producción máxima permitida.
Desde la defensa explican que ese criterio como tal se ocupaba solo para calcular el número máximo a sembrar, pero no al cosechar, porque se estimaba que podía haber menos mortandad y más eficiencia para extraer peces de mayor tonelaje. "En las proyecciones que hicimos, el número máximo de peces inicial se respetó en forma estricta, porque en la época lo que la administración fiscalizaba era la siembra, eso era lo relevante", declaró Gago. De hecho, nunca hubo una formulación de cargos de la SMA por sobreproducción de salida hasta 2021, cuando se sancionó a Mowi.
Desde la defensa, plantean que la fiscal Encina estuvo al tanto de este cambio de criterio y que el grupo Joyvio lo conoció durante el due diligence . José Gago ante la fiscal aseguró -se lee en su declaración- que el gigante chino sabía de la superación de las producciones máximas proyectadas incorporadas en las RCA, pero que no lo consideró relevante porque en esa época se entendía que no era una infracción ambiental si es que la causa era una mayor eficiencia y no una violación de las autorizaciones de siembra. "Sin ninguna duda la información que me habían entregado era suficiente para hacer ese cálculo. Y eso lo tenía Joyvio", declaró Gago.
También hay correos después de las primeras formulaciones de cargos de la SMA, donde Joyvio ordenó a la administración de Australis aumentar los niveles de producción de la compañía para obtener más caja. "No consideren posponer ninguna cosecha a 2023, sino aumentar la cosecha de 2022 a unos 95 kton y las ventas a 97 kton, generando más efectivo", se lee en un mail del ejecutivo chino Vincent Dong.
El cambio de criterio de la autoridad fue reconocido por Joyvio ante la Bolsa de Valores de Shenzhen, dicen. Las declaraciones de los exsuperintendentes del Medio Ambiente Cristián Franz, Rubén Verdugo y Cristóbal de la Maza también reconocen esta modificación.
"Cabe insistir en el cambio en el criterio institucional aplicado por la SMA desde finales del 2020, (es) implementado por este informante. El cambio de criterio consistió en que, en adelante, se entendería que las toneladas de producción declaradas en cada Proyecto Técnico serían consideradas
sigue en B 14
como una medida de la Resolución de Calificación Ambiental para efecto de fiscalización y sanción", declaró De la Maza.
"En diciembre de 2020, la SMA formula los primeros cargos imputando sobreproducción por la sola excedencia de la producción proyectada, sin necesidad de que concurran efectos ambientales como consecuencia. Para 2021, la SMA aumenta considerablemente la tramitación de procesos sancionatorios por este nuevo tipo de sobreproducción (...). Solo desde entonces este nuevo criterio pasaría a ser un estándar institucional", dijo Verdugo a Encina.
Contactada la fiscal de la causa y su asesora de prensa, declinaron conversar sobre el proceso.
La resolución de Sernapesca "sí se informó"
La parte querellante que representa a Joyvio ha sostenido que hubo un hecho adicional que Quiroga "ocultó". Se trata de una resolución de Sernapesca sobre el centro Costa, que daba cuenta de una sobreproducción de 53% (ver relacionada). A juicio de Joyvio, de haber tenido conocimiento de ello, podrían haber detectado la sobreproducción y desistir del negocio.
"La resolución de Sernapesca fue informada al grupo Joyvio durante el due diligence por al menos seis vías distintas y, en cualquier caso, la posterior denuncia a la SMA fue desestimada", sostienen cercanos a la defensa. Subrayan que se entregaron los documentos por seis vías diferentes.
El 21 de diciembre de 2018, el abogado de Claro & Cía., José María Eyzaguirre, le envió un correo a los abogados de Cariola -que trabajaban con Joyvio en el due diligence -: "Adjuntamos información relativa a resolución de Sernapesca que constata ciertas infracciones en los centros Costa, Morgan e Italia", dijo el entonces asesor de Quiroga. "Les propongo tener una llamada el miércoles 26/12 en la tarde para aclarar cualquier duda". A ese mail se adjuntan cuatro documentos con el detalle de la resolución que tiene siete páginas, en la que se específica la sobreproducción referida.
La capacitación que "no fue"
A propósito de un documento elaborado por Mauricio Delgado, quien era parte del staff legal de Australis, el grupo Joyvio ha sostenido -dicen cercanos a la defensa- que desde 2016 habrían existido "seminarios" o "capacitaciones" relativas a la sobreproducción. Pero el propio Delgado reconoció ante la fiscal Encina que no sabe qué se hizo con ese documento preparado por él y que solo recuerda haberlo enviado por mail a otro abogado interno. "Todavía más, en 2022 Delgado señaló por escrito a Joyvio que el "inicio" de la "práctica" sancionatoria de la SMA respecto de la sobreproducción per se fue en diciembre de 2020".
Existe justamente un correo fechado el 22 de febrero de 2022, donde Mauricio Delgado le escribe a Yuping (Daniel) Xao, de Joyvio. Le manda tres links : Guía metodológica SMA; inicio práctica sanción por pesos, donde aparece la noticia de Mowi, y un tercero denominado "Cambio de fiscalización proyectos técnicos y cosecha".
Informes en derecho por lado y lado
"Expertos en derecho penal chileno descartan los delitos imputados por el grupo Joyvio", dicen cercanos a la defensa. Se refieren a la casi decena -subrayan- de profesores de derecho que han consultado -todos expertos en delitos patrimoniales- y que habrían concluido "que en este caso no existe estafa ni administración desleal". Entre ellos, Héctor Hernández, Juan Pablo Mañalich, Lautaro Contreras, Luis Emilio Rojas y Gonzalo García. El destacado catedrático español Ramón Ragués habría estampado la misma opinión.
Por su lado, la parte querellante que representa a Joyvio ha presentado informes de destacados juristas que respaldan su posición, como Enrique Barros, Carlos Peña y el prestigioso abogado español Jesús María Silva Sánchez.
Cercanos a Quiroga afirman que los profesores Barros, Peña y Silva Sánchez no conocieron oportunamente piezas clave del expediente que irían en el sentido contrario a las premisas fácticas de sus informes. "Lo pudo constatar la misma fiscal Encina respecto del informe del profesor Silva Sánchez".
En el mismo sentido, subrayan que el informe de KPMG presentado por los querellantes (ver nota relacionada) admite que se limitó a confirmar que en los discos duros que revisó, y que fueron proporcionados por los abogados de Joyvio, existen los correos seleccionados por los querellantes.
Causas alrededor del orbe
Las diferencias entre Isidoro Quiroga y Joyvio se están discutiendo no solo en Chile; existen acciones judiciales en Estados Unidos e Inglaterra tendientes a evitar que Quiroga pueda traspasar a otras sociedades su patrimonio y cuente con los medios para pagar lo que eventualmente la justicia determine, subrayan los querellantes.
En la causa en Delaware, Estados Unidos, se citó a una audiencia a las partes para el jueves 13 de marzo de 2025.
En Miami, en tanto, la juez Becerra denegó las peticiones del grupo Joyvio. Y la semana pasada, en tanto, el tribunal de Londres les ordenó pagar más de US$ 1,5 millones a Quiroga por costas.
Desde la defensa confían en que la audiencia del 15 de enero cierre parte del caso. "Aquí hay una empresa desesperada que compró Australis con demasiada deuda, tuvo que enfrentar el covid y después las restricciones productivas, y está haciendo todo para que, a cambio de terminar con el juicio y con la campaña de destrucción de la reputación de Isidoro Quiroga, se les pague una suma importante de dinero", acusan. Y agregan: "Isidoro Quiroga no ha estado dispuesto a negociar porque es inocente".
"El negociador del grupo Joyvio, José Gago, certificó que la parte compradora recibió todos los antecedentes", dicen desde las defensas. El 7 de marzo declaró ante la fiscalía.