"Entendimos que debíamos encontrar un punto de equilibrio para dar una señal inequívoca de compromiso del BCU con su mandato de estabilidad de precios", dijo el presidente del Central, Washington Ribeiro.
Redacción El País El pasado lunes el Banco Central (BCU)decidió por unanimidad un incremento de 25 puntos básicos en la tasa de interés de referencia ("el precio del dinero"), de 8,50% a 8,75%, con el objetivo de que la inflación y sus expectativas converjan al 4,5% anual en el Horizonte de Política Monetaria (HPM, es decir en 24 meses) tras la reunión de su Comité de Política Monetaria (Copom, que congrega a técnicos con el directorio de la autoridad monetaria). Fue la primera vez en este período que un aumento de la tasa de interés contó con el voto favorable del director en representación del Frente Amplio, Ignacio Berti. ¿Qué estuvo detrás de este ajuste y qué señal quiso enviar el BCU?
Tras la decisión del BCU, el economista Aldo Lema había analizado que "el apoyo del director Berti al alza de la tasa ahora es buena y mala señal al mismo tiempo: buena, porque es lo correcto técnicamente; mala porque deja entrever consideraciones políticas en sus votaciones previas. Y hasta quizás cierta presión política ahora también".
¿Qué pasó en realidad? El presidente del BCU, Washington Ribeiro fundamentó la decisión del aumento de la tasa de interés de referencia mencionado, al decir que "se expresó la institución".
En un mensaje que compartió con El País, Ribeiro explicó que "dada la coyuntura internacional, la pausa en la convergencia al centro del rango en las expectativas de analistas, y sobre todo, por suceder el Copom en medio de un proceso de transición política, al estar tanto gobierno como oposición representados, entendimos que debíamos encontrar un punto de equilibrio para dar una señal inequívoca de compromiso del BCU con su mandato de estabilidad de precios".
"Una decisión dividida, sea ella cuál hubiera sido, podría haber dado lugar a lecturas especulativas sobre la política monetaria actual y futura", agregó.
Las expectativas juegan un rol clave en llevar la inflación al centro de la meta oficial (4,5%) y eso es lo que quiso cuidar el BCU, según se desprende de lo que señaló su presidente.
"¿La decisión fue aquella que cada uno de los miembros del directorio hubiera tomado por sí solo? Tal vez no. Pero ahí está la riqueza de la diversidad de pensamiento, el diálogo, y ante todo el compromiso institucional", destacó Ribeiro.
"Los tres directores pusimos por encima de nuestras visiones individuales la visión colectiva", prosiguió y añadió: "Los tres, y sumo a los equipos técnicos del banco, éramos conscientes que no estábamos en un Copom cualquiera, por las circunstancias que antes refería".
"El aumento de tasa operará por los canales financieros habituales. El signo y la unanimidad apuntó directamente a las expectativas, de analistas y mercados financieros", remarcó el presidente del BCU.
"La decisión del pasado 23 de diciembre refuerza la fortaleza y madurez institucional del Banco Central del Uruguay".
Según Ribeiro, "a esta altura de nuestra historia democrática, Uruguay no debe rendir examen de civismo y ética política ante nadie. Los gobernantes, que somos circunstancias en la vida de los organismos que nos toca representar, tenemos que abonar permanentemente esa filosofía con nuestra conducta".
"Fue justamente ese espíritu el que primó en el último Comité de Política Monetaria. El 23 todos resignamos algo, pero todos aportamos mucho. Ahí la fuerza que esperamos haya tenido la decisión", afirmó.
"Por eso siento la necesidad de agradecer a mis compañeros de directorio y a los técnicos del Banco Central. Todos contribuimos a una solución más grande que (una suba de) 25 puntos básicos", concluyó Ribeiro.
Reunión de transición
En ese contexto, ayer Ribeiro recibió a Guillermo Tolosa, quien fue designado presidente del BCU a partir del año 2025, en la primera reunión de transición en el Central. Ambos ya se habían visto en la reunión de equipos económicos (entrante y saliente) en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
"Durante la reunión, Ribeiro y Tolosa mantuvieron un intercambio que significó el inicio del proceso institucional de transición", dijo el BCU en un comunicado.
"En la instancia, conversaron sobre aspectos generales referidos a las políticas de la institución con relación a sus mandatos, organización interna, proyectos en curso y cuestiones vinculadas a un proceso adecuado de inmersión de las nuevas autoridades al BCU", añadió.
"Ribeiro y Tolosa coincidieron en el marco de diálogo positivo en que se desarrolló este encuentro al que valoraron como una 'excelente reunión' con talante de 'franqueza y apertura'", finalizó el comunicado.