Candado proteccionista
Miguel Gómez Martínez
Paso a paso avanza un sentimiento proteccionista
Miguel Gómez Martínez
Paso a paso avanza un sentimiento proteccionista. Los enemigos de la globalización ganan audiencia amparados por otras tendencias como el cierre a la inmigración y el restablecimiento de los controles fronterizos. Atrás ha quedado el entusiasmo que produjo el Consenso de Washington y la intensa fase de negociación de tratados de libre comercio. Trump anunció, durante su campaña, restricciones comerciales que afectarían a China, Europa e incluso a sus vecinos como México y Canadá. Veremos de qué proporciones será el candado que piensa ponerle al comercio exterior. El libre comercio ha permitido, entre otros beneficios, aumentar la oferta de bienes y servicios para el consumo a nivel mundial. También explica la caída de los precios relativos de muchos artículos que eran inaccesibles antes de la apertura. La pandemia demostró a qué punto las economías eran dependientes del intercambio internacional. El cierre del abastecimiento de muchos productos aumentó la inflación mundial a niveles no vistos desde finales del siglo pasado. Pero no todo ha sido positivo. La desindustrialización es el resultado de la incapacidad de muchas economías para enfrentar los retos tecnológicos y de competitividad. Colombia es un excelente ejemplo de este retroceso pues la participación de la industria manufacturera en el PIB descendió del 16 por ciento en 2005 a 11 por ciento en 2023. Tampoco la internacionalización impulsó nuestro potencial exportador que se ha mantenido entre el 17 y el 18 por ciento del PIB en el período 2005-2023. Las importaciones en cambio aumentaron del 20 al 23 por ciento durante el mismo lapso. El comercio exterior es poco importante pues representa tan sólo el 41 por ciento del PIB. Colombia sigue siendo una economía cerrada sin dinamismo exportador. Los que defienden el neoproteccionismo argumentan que deben recuperar empleos perdidos por la competencia internacional. Al imponer aranceles se espera que grandes exportadores como China e India tengan que compensar los mayores costos invirtiendo en los mercados de destino. Esta relocalización de la producción (nearshoring) podría beneficiar a países como México. Colombia aspira a poder recibir algunas de esas inversiones, pero conspiran en su contra los temas logísticos y el costo laboral cada vez menos competitivo. El nearshoring exige ser competitivos, algo que no ha sido prioritario en ninguno de los últimos gobiernos y menos en el actual. La competitividad debería ser una política de estado que integre sectores como transporte, educación, tecnología y justicia que requieren modernizarse. Volvernos competitivos nos transformaría de una economía adormecida y lenta, en una dinámica y flexible. Sería ésta una verdadera revolución que nos proyectaría al bienestar. Coletilla: con la primera quincena, el costo del trabajo expresado en el salario mínimo crece 9,5 por ciento, 83 por ciento más que la inflación (5,2 por ciento).
Consultor empresarial. migomahu@gmail.com