Ruperto Long, el presidente del LATU, habló sobre el balance general del 2024, los nuevos instrumentos en los que han estado trabajando y las fuentes de ingresos de la institución, entre otros temas.
El Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), que cumple 60 años de fundado en abril, tiene un horizonte agitado por nuevos proyectos, como la construcción de un edificio multipropósito con eje en el sector audiovisual (con una inversión de US$ 2,5 millones), la meta de ampliar las relaciones con otras instituciones que son similares en el exterior y, más a mediano plazo, el desafío del acuerdo Unión Europea-Mercosur que representará nuevas exigencias de control de calidad de los productos uruguayos que se exporten. Sobre estos y otros aspectos habló el presidente del LATU, Ruperto Long en entrevista con El País. Lo que sigue es un resumen de la misma.
¿Qué balance hace sobre la situación actual del LATU?
El balance es muy alentador, el LATU se ha terminado de consolidar como un instrumento esencial para el desarrollo tecnológico del país en general y del sector exportador en particular, que es el que enfrenta mayores desafíos en cuanto a la calidad y al valor agregado de sus productos. En ese sentido, el LATU trabaja con todos los sectores más relevantes de la exportación uruguaya y realiza tareas de investigación de nuevos productos siempre en asociación con empresas privadas, de modo que los resultados que se obtengan tengan una aplicación inmediata. También, como laboratorio, es el responsable principal de acreditar la calidad de nuestros productos. De modo que, en un mundo en el cual surgen nuevas posibilidades de acuerdos comerciales y al mismo tiempo altamente competitivo, el LATU es una herramienta fundamental para toda empresa de cualquier porte, en particular las medianas y pequeñas. Además de estos aspectos centrales la certificación de la calidad de los productos y el desarrollo de nuevos productos, en el LATU procuramos desarrollar nuevas herramientas que atraviesan a todos los sectores, con las tecnologías de la información. No hay sector productivo que no las necesite, y si bien nosotros iniciamos ese camino hace mucho tiempo con la creación de la primera incubadora de startups, que es Ingenio, hace cerca de 30 años, hemos ido agregado nuevos instrumentos. Otro logro de este período es el haber concebido y ejecutado el programa LatUruguay, gracias al cual tenemos un representante técnico y oficinas en siete lugares del interior del país. Esa proximidad se ha traducido en un fuerte crecimiento en los proyectos con emprendedores del interior.
Cuando dice que han agregado nuevos instrumentos, ¿a cuáles se refiere?
Hemos ayudado a que se instale en nuestro parque de innovación uno de los cuatro laboratorios de inteligencia artificial que tiene Microsoft en el mundo, el cual ya está trabajando con muchas empresas uruguayas. También hemos colaborado para que se abra una filial en Uruguay de la aceleradora de empresas Newlab y para que se desarrolle el "Uruguay Innovation Hub", que es una herramienta impulsada por el gobierno para ayudar en el proceso de aceleración de las startups uruguayas y de la región que quieran trabajar acá. Además, hemos consolidado nuestro parque de innovación con la parte educativa. Si bien teníamos instaladas algunas dependencias de la Universidad del Trabajo (UTU), luego se instalaron las oficinas centrales de la Universidad Tecnológica (UTEC) y la oficina central de la Universidad de Harvard para América Latina. Ya tenemos a la Universidad de Montevideo (UM) dictando clases en sus instalaciones, dentro de nuestro parque de innovación. Y terminamos de complementar este ecosistema innovador extraordinario que tiene laboratoristas, investigadores, profesores, empresarios con diversas actividades. Ahora queremos fortalecer los vínculos del LATU con el exterior al más alto nivel.
¿Con qué instituciones tienen relaciones a la fecha?
El LATU tiene grandes lazos con muchas instituciones prestigiosas, como el PTB (Physikalisch-Technische Bundesanstalt) de Alemania, el VTT Technical Research Centre de Finlandia, el Technion de Israel, el Instituto TNO (dedicada a la investigación científica aplicada) de Países Bajos.
Yendo a los números, ¿cómo cerraron el año 2024 en términos de ingresos?
El ingreso promedio del LATU se sitúa en el orden de los US$ 38 millones anuales. Hemos tenido un leve superávit en 2024, como en estos cinco últimos años, con la excepción del 2023 en el que hubo un déficit de cierta importancia, por la sequía. Ahora es difícil precisar exactamente el superávit de 2024, pero está en el orden de US$ 1 millón, quizás un poco más. Salvo el 2023, siempre son cifras entre US$ 1 millón y US$ 2 millones. Eso nos permite mantener una situación equilibrada y ejecutar los proyectos a lo largo del año. Me interesa destacar que estas cifras son importantes para nuestro país, pero pequeñas para la enorme labor que debe realizarse a nivel de inversión en materia tecnológica. Es decir, la innovación es la clave en el mundo actual y los países deben invertir cifras importantes o porcentajes del Producto Interno Bruto (PIB) en innovación, y en el Uruguay estamos muy lejos de los valores que se manejan en otros lados. De modo que, si bien las cifras nuestras son equilibradas y podemos ejecutar todos los programas, sería importante que las diversas instituciones vinculadas a ciencia y tecnología lograran ir, aunque sea gradualmente, creciendo en el monto para sus innovaciones. Algo a tratar como objetivo nacional, como política de Estado, es que la inversión en ciencia y tecnología sea creciente en porcentaje del PIB para llegar a guarismos más significativos.
¿Cuáles son las fuentes de ingreso del LATU?
Las principales fuentes de ingresos son los servicios profesionales que brinda, que son ensayos de laboratorio, trabajos de investigación, servicios varios dentro del parque de innovación, regímenes de apoyo a las exportaciones que administra, como el caso del sistema de admisión temporaria (que es un sistema que tiene Uruguay para que los exportadores puedan acceder a materias primas a menor costo). El LATU también tiene una alícuota, un impuesto derivado de las exportaciones de los productos que realiza el país. Es el único impuesto que percibimos. Tampoco recibimos partidas dentro del presupuesto nacional. Quiero que quede claro que recibimos solamente ese impuesto que mencionaba que es el 2,5 por 1.000 de un conjunto de exportaciones. Y esa relación, que abarca aproximadamente el 40% de los ingresos del LATU, es uno de los aportes impositivos más bajos en el mundo. La mayoría de las instituciones tecnológicas recibe un porcentaje mucho mayor por concepto de impuestos o partidas que las que recibe el LATU.
La Unión de Exportadores (UEU) ha planteado que el tema de lo que cobra el LATU es un problema que afecta a la competitividad del país y la gremial planteó al presidente electo, Yamandú Orsi, la necesidad de que esto cambie, ¿qué opina al respecto?
Primero, como decía, éste es el único aporte que, desde el punto de vista impositivo, recibe el LATU, no está incluido dentro de la partida del presupuesto nacional y es de los más bajos del mundo. Y segundo, entendemos justo que ese aporte sea realizado por los sectores exportadores, porque son los que más se benefician con los servicios del LATU. Esta institución, desde su fundación, ha ayudado a que muchos sectores que hoy día son importantes, sólidos, como el sector lácteo, por ejemplo, se fueran desarrollando. Es decir, el LATU ha colaborado con el tema de las papeleras y la industria maderera en general, trabaja conjuntamente con el sector arrocero, con el sector lanas, en fin, con todos los sectores más relevantes del país. Entonces, es lógico que esos sectores también contribuyan con la única institución tecnológica que tiene Uruguay. Si todos estamos de acuerdo en que la tecnología es la llave que abre los mercados, nos parece lógico y razonable que el sector exportador apueste a una institución como el LATU, que además ha demostrado su compromiso con el sector exportador en forma absoluta. Y además, es una institución de puertas abiertas, gobernada por el sector privado y por el sector público.
¿Cómo funciona la aprobación de gastos e inversiones del LATU?
El LATU tiene un directorio con tres integrantes: dos designados por el Poder Ejecutivo y uno por la Cámara de Industrias (CIU), en la cual están integradas muchas empresas exportadoras, de modo que coadministra los fondos. Todos los fondos que se gastan en el LATU son aprobados por el directorio. Entonces, estamos hablando de que el aporte lo hace un sector que justamente se beneficia de un buen funcionamiento del LATU. Hay que pensar en invertir más en tecnología, no en reducirla. Todos hablan en este campo de su importancia, entonces pensemos en cómo invertir más en esto en el futuro.
¿Qué pagan los importadores en el LATU?
Pagan una tasa de análisis y control de los alimentos importados (del 0,5%), que realiza LATU para el Ministerio de Salud Pública (MSP), para garantizar que los alimentos que ingresan al país cumplen los mismos requisitos que los nacionales.
Los importadores han planteado que si bajara esa tasa, también disminuiría el precio final al consumidor; a su entender, ¿sería así?
Si se bajaran las tasas, no se podría garantizar la calidad del producto. Se haría al costo de la salud del consumidor. No estamos de acuerdo con eso, porque acá estamos hablando de la salud de la gente.