Escritor argentino gana el Premio Alfaguara
La novela de Guillermo Saccomanno , que llegará en abril a las librerías chilenas, comienza con un crimen y critica la deshumanización social de nuestros tiempos.
"El cadáver amanecerá en un barrial del sur, cinco impactos de 9 mm. No nos vamos a poner a detallar dónde le acertaron los balazos, si en el pulmón izquierdo, en el hígado, donde sea". Así comienza "Arderá el viento", la novela del escritor argentino Guillermo Saccomanno (Buenos Aires, 1948), ganadora de la XXVIII versión del Premio Alfaguara.
En el libro se narra la historia de los Esterházy, una pareja que tras llegar a un pueblo en la costa argentina comienza a trabajar en un hotel antiguo. Conocen la noticia de un crimen, y a medida que avanza la trama ambos protagonistas "producen el efecto de una partícula enfermiza que se introduce en las grietas de una sociedad pequeña y arrasa con su dinámica cotidiana, aparentemente calma", dijo el jurado presidido por el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez.
En la ceremonia, que se celebró ayer en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el jurado remarcó la carrera literaria de Saccomanno y comparó su último trabajo con la capacidad de crear atmósferas del fallecido cineasta David Lynch. Asimismo, destacó que el libro "acaba por ser una metáfora distorsionada del espíritu de nuestro tiempo".
A su vez, Saccomanno citó entre sus influencias a Joseph Conrad, William Faulkner, Juan Carlos Onetti y Sherwood Anderson. Respecto al proceso de escritura de "Arderá el viento", comentó que la experiencia de residir en el pueblo de Villa Gesell, ubicado al este de Buenos Aires, fue decisiva. "Vivo en un pueblo costero que vibra y estalla en los dos meses de verano y el resto del año es triste, gris y desierto. Si uno presta atención, encuentra historias en todos los lados. Si levantáramos los tejados, ¿qué encontraríamos?", señaló.
Guillermo Saccomanno comenzó en la industria de la publicidad, y unos años más tarde escribió guiones de cómics. Su primer libro fue el poemario "Partida de caza" (1979) y luego vinieron novelas como "Prohibido escupir sangre" y una trilogía conformada por "La lengua del malón", "El amor argentino" y "77".
Su novela fue elegida entre 725 manuscritos enviados desde España e Hispanoamérica (27 de Chile). El premio considera 175 mil dólares, una escultura de Martín Chirino y la publicación del libro en todo el territorio de habla hispana.