La pérdida económica en los últimos 24 meses de los negocios puerta a calle ascendería a aproximadamente S/456.000 diarios solo en Lima centro, este y sur, según estudio de Videnza.
¿Cuánto impacta la inseguridad ciudadana en la economía del Perú? Según cálculos de un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo del 2024, los costos del crimen y la violencia representaron el 2,8% del PBI de nuestro país. Esta cifra, ligeramente superior a la estimada 10 años atrás, busca comparar el bienestar de una sociedad con delito y sin delito. Sin embargo, no toma en cuenta el valor de las pérdidas materiales sufridas por las víctimas de estos hechos delictivos.
Por eso, desde Videnza Instituto quisimos aproximar el costo que la creciente ola de crimen y violencia tiene en la actividad económica de miles de pequeños negocios con puerta a la calle (PNPC). Aplicamos una encuesta estadísticamente representativa que considera tanto el valor de las pérdidas materiales sufridas por esos pequeños negocios, como los gastos incurridos en medidas para prevenir el crimen (instalar cámaras de seguridad, colocar puertas de fierro, cerrar los negocios más temprano, etc.). Y, como ámbito geográfico para el estudio, establecimos un conjunto de distritos de Lima centro, este y sur que representan al 64% del total de la población del área metropolitana de nuestra capital. Cabe mencionar que inicialmente estaba planificado realizar el estudio solo en San Juan de Lurigancho; sin embargo, las altas tasas de rechazo y problemas de inseguridad obligaron a ampliar el estudio a otros distritos.
Entre los principales resultados que encontramos están que el 63% de los encuestados identifica la inseguridad ciudadana como el principal problema del distrito donde se ubican sus PNPC. Destacan especialmente los problemas de extorsión, robos y estafas. Además, la victimización afecta a casi el 80% de los negocios encuestados, que reportaron haber sido víctimas de al menos un delito. El más común es la estafa (pago con billetes falsos y billeteras electrónicas falsas), seguida por robos y delitos violentos.
Segundo, la pérdida económica total en los últimos 24 meses para el universo de PNPC de los sectores de Lima analizados representaría aproximadamente S/456.000 diarios. Esto considerando que el costo promedio generado por el crimen y la violencia durante dicho período asciende a S/1.287 por PNPC. Un encuestado confirmó que muchos negocios de su zona terminaron cerrando porque ?nadie trabaja para pagar deudas y extorsiones?. Otro fue más elocuente: ?Creo que, si no hubiera tanta delincuencia, podría vender el doble o incluso el triple de lo que vendo ahora. Estos delincuentes nos están empobreciendo lentamente?.
Asimismo, vemos una brecha muy grande en los costos directos reportados. Por ejemplo, solo el 10% de los PNPC reportan pérdidas mayores a S/3.800 en los últimos 24 meses, mientras que la mitad reporta un costo menor a S/600. Pero este monto podría ser considerablemente mayor si se tiene en cuenta el posible subreporte en el porcentaje de PNPC víctimas de extorsión y amenaza; delito que, además, es el que mayor costo genera. Una posible explicación a este fenómeno es que los encuestados sienten temor de reconocer que actualmente están siendo víctimas de extorsión ?es distinto indicar que en el pasado fueron víctimas de robo o estafa a señalar que en el presente están siendo víctimas del cobro de cupos?.
Si el Estado Peruano tuviera real voluntad de atajar el problema de la inseguridad ciudadana, sabría que entender las formas como la inseguridad y la violencia perjudican la base de la economía popular es fundamental para mejorar la efectividad de sus intervenciones. Ante la desidia del gobierno, los peruanos nos seguimos empobreciendo, mientras otros mueren víctimas de este flagelo que está poniendo en jaque a nuestro país.
Nuestro estudio completo está disponible en https://propuestasdelbicentenario.pe/nuestras-propuestas/.
El Comercio no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta.