Seguridad ciudadana en rojo
El 2024 "fue un año de grandes logros" para la seguridad ciudadana, dice el Gobierno
El 2024 "fue un año de grandes logros" para la seguridad ciudadana, dice el Gobierno. Según las encuestas, muy distinto es el sentimiento popular. ¿Cuál es la verdad? ¿Acaso hay un divorcio entre la percepción y la realidad? El problema está en la calidad de las cifras que se divulgan, como lo hemos advertido en varias oportunidades, sin que se conozca correctivo alguno. Hay que celebrar, por supuesto, que el homicidio haya caído un 1,7 % en el 2024. No obstante, las estadísticas deberían reconocer que durante este gobierno se ha revertido la tendencia a la baja de las muertes violentas. Mientras en el 2017 -luego del Acuerdo de Paz- hubo 11.957 homicidios, durante el Pacto Histórico el promedio de este delito subió a 13.484, dato que a su vez contrasta con el de los dos gobiernos anteriores, con mil homicidios menos al año. En cualquier caso, es inaudita la afirmación gubernamental de que, gracias a su política, el año pasado "se salvaron" 236 vidas, cuando en medio de la "paz total", lo cierto es que en el 2024, se perdieron 12.651. Por lo demás, hay que anotar que los homicidios colectivos vienen en ascenso, lo que revela que hoy en día hay una mayor presencia de organizaciones criminales, en ajustes de cuentas. Aunque para el Ministerio de Defensa hubo 299 víctimas de masacres en el 2024, las cifras oficiales de la Fiscalía revelan que estas fueron 374. ¡Un descache del 20 %! De otro lado, hay que analizar lo que ocurre con las lesiones personales, que constituyen un tipo sistémico de la violencia que nos agobia. Mientras el Gobierno informa que las lesiones personales se redujeron un 9,3 %, las cifras de la Fiscalía -que recogen todos los delitos perpetrados- revelan que las lesiones pasaron de 75.242 a 79.731, entre los años 2023 y 2024. Es decir, crecieron un 6 %. Insólita esta diferencia. Las autoridades se solazan, de otra parte, de los resultados en materia de secuestro. Sostienen que en el 2024 se observó una reducción del 17 %. Pero lo cierto es que mientras Mindefensa registra 186 casos de secuestro extorsivo el año anterior, las cifras de la Fiscalía aluden a más del triple: 656 en total. ¿Qué explica semejante diferencia? En cualquier evento, el resultado real es alarmante, dado que este delito estaba en vías de extinción en tiempos del gobierno Duque, con 80 secuestros al año. Es decir, en la actualidad tenemos cerca de dos plagios por día, mientras llegamos a tener un secuestro extorsivo cada cinco días. Y ni qué hablar del incremento de la extorsión (11,3 %), que tiene azotados a la gran mayoría de municipios del país, con una tendencia inaceptable: se ha triplicado en los últimos diez años, sin que exista una acción eficaz para proscribirla. Solo declaraciones. Inclusive, convirtieron en letra muerta el sistema de prevención de las llamadas extorsivas desde los centros carcelarios, que dispuso la Ley 1908/18 (art. 11). Muy grave también el crecimiento de los delitos sexuales, de los cuales son víctimas personas de especial protección constitucional: menores de edad y mujeres, sin que, de nuevo, se vislumbre una política criminal que los proteja. Para el Ministerio de Defensa, este delito creció un 10 % en el 2024. Pero la tasa de crecimiento puede ser mayor si se constata que el año pasado no fueron 30.882 delitos sexuales sino 32.753, de acuerdo con los registros reales de la Fiscalía. Todo esto, sin dejar de mencionar que la violencia intrafamiliar creció casi un 13 %. No menos delicado que, a pesar del boom de cultivos ilícitos, la policía estime que estamos "a la vanguardia en la lucha contra el narcotráfico", dizque por la incautación "histórica" de 822 toneladas de coca. Pero el reconocido profesor Daniel Mejía acaba de demostrar que la interdicción ha disminuido durante la administración Petro, porque mientras en el 2021 se incautaba el 48 % de la producción potencial de cocaína, en la actualidad se retiene apenas el 28 %. En síntesis, nada hay para celebrar, menos ahora con el recorte presupuestal para la defensa. Taponazo. Tiempos aquellos en que se gobernaba sin cuenta en X.
De la percepción a la realidad
Néstor Humberto Martínez Neira
Según el Gobierno, el 2024 fue de grandes logros, con base en cifras totalmente cuestionables. En síntesis, nada hay para celebrar, menos ahora con el recorte presupuestal para la defensa ciudadana.