Miércoles, 05 de Febrero de 2025

Sobrepesca peligrosa en las Malvinas

ArgentinaLa Nación, Argentina 3 de febrero de 2025

El caladero Malvinas enfrenta una sensible disminución de capturas de calamar por la explotación poco responsable promovida por las autoridades ilegitimas de las islas pese a que la actividad pesquera representa un alto porcentaje de los ingresos fiscales de la colonia

El caladero Malvinas enfrenta una sensible disminución de capturas de calamar por la explotación poco responsable promovida por las autoridades ilegitimas de las islas pese a que la actividad pesquera representa un alto porcentaje de los ingresos fiscales de la colonia. El deterioro de la zona de pesca ha sido progresivo desde que la Unión Europea (UE) eximió del arancel del 6% (de la Organización Mundial de Comercio) al ingreso de 75.000 toneladas anuales de calamar procedente del archipiélago, sin la necesidad de respaldo de indicadores que avalen el rendimiento sostenible de esa pesca como, en cambio, lo exige para aguas europeas.

El privilegio arancelario con que cuenta la flota de arrastreros españoles, con bandera de España o la improcedente de Malvinas, ha estimulado la sobrepesca con capturas anuales que son más del doble de lo que recomiendan las mejores prácticas de pesca de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Asimismo, el desborde pesquero ha estado alentado por el otorgamiento indiscriminado de licencias para la captura intensiva del calamar hasta el año 2047 a más de 120 barcos poteros, principalmente de bandera española, taiwanesa y surcoreana.

El alto grado de explotación ha rebasado ampliamente los niveles de producción de la biomasa y la drástica disminución de captura de los calamares Illex y Loligo ha obligado a retrasar o cerrar prematuramente cada temporada de pesca de los últimos años. Desde 2023 la situación es alarmante, con estimaciones peores que las del crítico año 2008 . Las proyecciones de ambas especies mostrarían hoy una situación muy por debajo del umbral de seguridad del caladero. Tanto es así que la Cooperativa de Armadores de Vigo (ARVI) ha encarado, por sus propios medios, una próxima evaluación científica sobre la calidad y cantidad del calamar de las Malvinas (febrero 2025, en particular del calamar Loligo al este y sudeste del archipiélago) ante la ausencia de informes isleños confiables sobre el estado del recurso.

Ante pobres mecanismos de control pesquero y ausencia de evidencia científica precisa que garantice una pesca sostenible, el panorama ictícola en las Malvinas es preocupante, agravado por el desacierto diplomático de suspender en 2020 el intercambio de información científica sobre pesca entre la Argentina y el Reino Unido. Consecuentemente, para intentar preservar el caladero, sería recomendable restablecer la práctica bilateral de evaluaciones y campañas pesqueras conjuntas acordada en el 2016 bajo fórmula de soberanía del párrafo 2 de la Declaración Conjunta de 1989.

Los entendimientos de los cancilleres Mondino y Lammy de septiembre de 2024 podrían sentar las bases para acordar una ordenación de los recursos marinos en las aguas circundantes a las Malvinas utilizando la mejor evidencia científica disponible en la Argentina y el Reino Unido. También podrían contribuir a advertir sobre los perjuicios que ocasionan a la estabilidad del calamar las 250.000 toneladas promedio (de acuerdo con información isleña) que se extraen y descartan anualmente sin habilitación argentina.

La ciencia es una gran aliada de la Argentina con relación a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur aun cuando los archipiélagos y los espacios marítimos adyacentes continúen ocupados ilegalmente por las fuerzas británicas. También el conocimiento científico pesquero y oceanográfico es central para proyectar poder naval y una óptica geoestratégica integral en la administración argentina de los recursos del Atlántico Sur. ß

Embajador
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela