"Aún estoy aquí": Debuta el conmovedor regreso del director Walter Salles a la ficción
Hoy debuta en salas locales el filme brasileño nominado a tres premios Oscar y que podría dar la sorpresa en la gala de premiación del próximo 2 de marzo.
En los primeros minutos de "Aún estoy aquí", la cinta ambientada en el Río de Janeiro de 1971 e inspirada en hechos reales, un grupo de niños juega en la calle. Entre ellos está Marcelo, uno de los hijos del matrimonio del político Rubens Paiva y su mujer, Eunice. Y aunque el nombre nunca se menciona, lo cierto es que entre ellos también puede estar un joven Walter Salles, el director de la película. Por aquellos años, en la vida real, Salles era vecino y amigo de los hijos de los Paiva y pudo ver de cerca cómo aquella familia cambió radicalmente cuando el patriarca fue secuestrado y desaparecido por fuerzas militares de la dictadura de la época. Décadas después, el cineasta está cosechando elogios por el filme -su regreso al largo de ficción después de 12 años- que hoy llega a las salas de cine locales y está postulando a tres premios Oscar.
Estrenada mundialmente en el pasado Festival de Cine de Venecia, donde la cinta ganó el premio al Mejor Guion, Salles (68) no solo se apoyó en sus propios recuerdos para contar la historia de los Paiva. También se basó en el relato en primera persona del propio Marcelo Rubens Paiva, quien creció para convertirse en escritor y en 2015 publicó el libro que da título a la película. Y aunque al comienzo pareciera que "Aún estoy aquí" será un relato coral, lo cierto es que con el paso de los minutos la historia se va centrando en el personaje de Eunice, la verdadera heroína del filme, interpretado por Fernanda Torres (59), ganadora del Globo de Oro y actualmente nominada al Oscar.
La vida de Eunice y Rubens (Selton Mello) parece idílica cuando el ingeniero, que había dejado de ser diputado, pero seguía involucrado en la resistencia a la dictadura, es detenido por un misterioso grupo. Pasan días sin saber de él, parte de ese grupo de hombres que se lleva a Paiva cierran toda la casa y también permanecen en ella. Luego es la propia Eunice quien es llevada, junto a una de sus hijas mayores, a un interrogatorio que brinda una experiencia traumática. Sin embargo, la película no presenta imágenes violentas, acá la clave está en ser testigos de cómo aquellas vivencias van transformando a Eunice desde una testigo silenciosa del horror en una activista comprometida con saber la verdad en torno a la desaparición de su esposo. Ella incluso entró a estudiar Derecho y llegó a convertirse en una abogada experta en derechos humanos y en la defensa de comunidades indígenas.
De cara al mundo, Eunice se negaba a lucir derrotada, cuando era entrevistada por los medios ella se encargaba de siempre sonreír en las fotos. Pero en la intimidad de su hogar el público puede ver todo el sufrimiento, uno que también debe mantener a raya para no transmitir esa tristeza a sus hijos. Todo ese remolino de emociones encierra lo más poderoso de la interpretación de Torres, cuyo triunfo en la próxima gala del Oscar no debe ser completamente descartado.
"Aún estoy aquí" también cuenta con la participación de Fernanda Montenegro (95), madre de Torres en la vida real y que interpreta a una Eunice anciana. Es un guiño cinéfilo también emotivo, ya que Montenegro era hasta ahora la única actriz brasileña en postular al Oscar, en 1999, por "Estación central", también dirigida por Salles.
Y aunque en un inicio las apuestas en torno a "Aún estoy aquí" no apuntaban a un triunfo en cualquiera de las tres categorías en las que compite, lo cierto es que la controversia que por estos días tiene a Karla Sofía Gascón y al filme "Emilia Pérez" en el ojo del huracán, han llevado a algunos expertos a modificar sus predicciones.
En la carrera de Mejor Actriz, Gascón nunca corrió como favorita y la pelea por el triunfo debería estar entre Torres y la carta más segura, Demi Moore, por "La sustancia".
En Mejor Película, el daño de imagen que ha experimentado "Emilia Pérez" pareciera estar desviando las apuestas, no a "Aún estoy aquí", sino a otras candidatas como "Cónclave" o "Un completo desconocido". Pero en Mejor Largometraje Internacional es donde el filme de Salles podría terminar imponiéndose.