Viernes, 07 de Febrero de 2025

Las nuevas formas de informalidad laboral que aparecen y la subutilización de la fuerza de trabajo en el país

UruguayEl País, Uruguay 7 de febrero de 2025

Un estudio del INE muestra que la ocupación informal ha subido entre cuentapropistas y contratistas dependientes. Y la subutilización es mayor en las mujeres, jóvenes y en el interior.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) realizó un estudio centrado en la informalidad y la subutilización de la fuerza de trabajo, cuyos resultados presentados ayer muestran que Uruguay está mejor que otros países de la región en estos indicadores, pero claramente mejorables, con "debes" sobre todo en algunas zonas del país. La tasa de desocupación se ubicó en 8,2%, mientras que la de subocupación llegó al 16,7% en 2024.


Algunas de las conclusiones más destacadas del informe es que la informalidad laboral (22,7% a nivel nacional) llega al 48,8% en el departamento de Artigas (es el porcentaje más alto en el país) y en Montevideo, en cambio, aparece la tasa más baja de ese indicador, ubicada en 14,4%.


Otra conclusión es que existen altos niveles de informalidad en cuentapropistas y contratistas dependientes; ésta última es una categoría que el INE ha reclasificado y aclara que está conformada por aquellas personas que mantienen alguna relación de dependencia con la unidad económica en la que trabajan. Esto significa que, si bien la informalidad está históricamente ligada a la pobreza y lo sigue estando aparece también en otros grupos, como los relativos a los contratos dependientes y cuentas propias.

Cabe aclarar que el desempleo golpea los jóvenes en este país más que a otros grupos etarios, pero cuando el desempleo es de larga duración (esto es, de más de un año de búsqueda de trabajo sin éxito), no se aprecian diferencias importantes por edad, según el INE.


En cuanto a la subutilización laboral (por ejemplo, aquellas personas que no están trabajando la semana con horario completo y tienen disponibilidad para aumentar su actividad), aquí los valores más altos del indicador están en la población femenina, entre los más jóvenes, en el interior del país y en los niveles educativos más bajos.

Otras tasas

El INE detalla que la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial (quienes están buscando trabajo o están disponibles para trabajar) fue de 9,7%. Y al juntar esas dos tasas con la de desempleo, se obtiene la llamada "medida compuesta de subutilización de la fuerza de trabajo", la cual ascendió al 18% en 2024.

Esta tasa, básicamente, incluye a desocupados, subocupados y quienes no buscan trabajo pero están disponibles. Lo importante acá es que el INE ha ampliado algunas categorías y puesto la lupa en cada una de ellas.

Antes, la informalidad estaba definida por el no aporte a la seguridad social, pero ahora el INE incorporó a la definición la identificación de los contratistas dependientes y el no aporte a la seguridad social "por la totalidad del salario" (es decir, hay muchas personas que están aportando parcialmente).

La informalidad laboral

La tasa de ocupación informal, situada en 22,7%, al analizarla por sexo, se obtiene que es más alta en los hombres (23,6%) que en las mujeres (21,6%). Estos valores son similares a los de 2022 y 2023, con algún incremento el año pasado.

En cuanto a la informalidad laboral por departamento liderado por Artigas (48,8%), le sigue Cerro Largo (45,5%) y 39% (Rivera). Los departamentos con menos ocupados informales, en contraste, son después de Montevideo (14,4%), Colonia (21,5%) y Durazno (22,1%)

Tal como ya mencionamos, se observa un alto porcentaje de informalidad en los trabajadores por cuenta propia, siendo un 60,9% de ellos dueños de una unidad económica informal. Esto, en gran parte, es un comportamiento esperado, en la medida en que los trabajadores por cuenta propia suelen acceder a puestos de trabajo más inestables temporal y contractualmente, dice el INE.

Un 46,5% de los contratistas dependientes son considerados informales, mientas que las tasas más bajas en este indicador se observan entre los empleados (10,4%) y empleadores (5,9%).

Los grupos ocupacionales con mayor porcentaje de informalidad son los oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios (43,4%), agricultores y trabajadores agropecuarios, forestales y pesqueros (37,9%) y las ocupaciones elementales (34,1%).

El grado de informalidad es creciente a medida que disminuye el nivel de cualificación de las ocupaciones, pero ya no siempre es así.

En el nivel de directores, gerentes y personal de apoyo administrativo, el porcentaje de ocupados informales es 3,9%, entre profesionales científicos e intelectuales es de 5,5% y de 9,5% entre técnicos y profesionales de nivel medio.

Subutilización de la fuerza laboral

El INE señala que, al analizar los indicadores de subutilización de la fuerza laboral según los departamentos, los valores más altos se observan en el interior. Para la capital, la situación es más favorable en ese sentido.

El indicador con mayor similitud entre regiones del país es la fuerza de trabajo potencial, y el desempleo de larga duración es el único de estos indicadores que presenta mayor incidencia en Montevideo.

Bajo la lupa. Montevideo era el departamento con mayor cantidad de obligados en diciembre, con 24.170, lo que significó el 35% del total.

Según lo señalado, las tasas más altas de subutilización se dan en la población femenina, entre los más jóvenes y quienes tienen menos formación académica. Es decir, los niveles educativos más bajos presentan tasas más altas de subutilización. Por su parte, la tasa de desempleo de larga duración presenta tasas similares para los distintos niveles educativos.


La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela