Sábado, 08 de Febrero de 2025

La industria y la construcción cerraron un mal 2024 y repuntaron sobre el final

ArgentinaLa Nación, Argentina 7 de febrero de 2025

La industria creció en diciembre de 2023 8,4%, respecto de igual mes de 2023 La industria y la construcción redondearon un 2024 malo, con caídas en el dato acumulado anual de 9,4% y 27,4%, respectivamente

La industria creció en diciembre de 2023 8,4%, respecto de igual mes de 2023



La industria y la construcción redondearon un 2024 malo, con caídas en el dato acumulado anual de 9,4% y 27,4%, respectivamente. Pero, sobre el final del período mostraron signos de recuperación. Estas señales positivas se reflejan en un crecimiento mensual desestacionalizado en diciembre de 0,2% en el caso de las fábricas, y de 3,1%, en el de las obras.

Asimismo, en la medición interanual, la industria creció en diciembre un 8,4%, respecto de igual mes del año anterior, lo que representa el primer aumento interanual desde enero de 2023 . En la misma comparación, sin embargo, la construcción exhibió una baja de 10,2%.



Los datos fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en sus informes sobre el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) y el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC). En estos informes, el organismo también indicó que, en el caso de la industria, el índice serie tendencia-ciclo registró en diciembre una variación positiva de 1,1% respecto del mes anterior, mientras que en el caso de la construcción la variación fue de 2,9%.

Inflación de enero: el IPC en la Ciudad fue de 3,1% y acumula 100,6% en los últimos 12 meses

El economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, remarcó que diciembre fue, para la industria, el sexto mes consecutivo con crecimiento mensual desestacionalizado; el índice fue de 0,2%. " En el conjunto el sector va respondiendo. Obviamente que hay dentro una disparidad muy grande, porque no todos los rubros han tenido una evolución favorable ", agregó.

En cuanto a la baja de 9,4% en el acumulado del año, Tiscornia analizó que esto es lo típico que ocurre cuando el año arranca con una caída muy fuerte y después va recuperando. " Entonces, se llega a fin de año con un repunte y crecimiento en diciembre, pero con caída en el acumulado ", concluyó el economista.



Según Tiscornia, es un dato para destacar el aumento de 8,4% respecto de igual mes de 2023 . "Es el primer crecimiento interanual desde enero de 2023. En parte está influido porque el último mes de 2023 fue bastante malo, por el cambio de gobierno y porque la producción estaba aún muy parada por los controles que perduraban para las importaciones, pero igualmente me parece algo positivo", opinó el economista.

El economista Federico González Rouco, de la consultora Empiria, comentó que en la industria, después de un muy buen resultado en julio, los últimos meses del año fueron más de desaceleración o de estabilización en los niveles de agosto . "En diciembre, con un alza de 0,2%, se puede decir que quedó estable", subrayó.

González Rouco destacó cierta heterogeneidad. "Aun así, todos los sectores, salvo minerales no metalíferos -relacionados con la construcción- terminaron el año por encima de diciembre de 2023, que es una base de comparación muy mala. Yo diría que es un muy buen cierre de año ", dijo.

En tanto, la economista Natacha Izquierdo, directora de Operaciones de la consultora Abeceb, resumió la realidad de la industria así: " Creció un 8,4% interanual en diciembre, tras 18 meses de caída, impulsada por una baja base de comparación. En términos desestacionalizados subió 0,2% respecto a noviembre, acumulando seis meses en alza. Aun así, la producción quedó 5,6% por debajo de diciembre de 2022 ″.

Además, si bien precisó que el IPIM cerró 2024 con una caída del 9,4% interanual, el nivel más bajo desde la pandemia, Izquierdo destacó que tuvo rebote mayor al esperado. " La recuperación del salario real, el crédito y el fortalecimiento del peso impulsaron el consumo de bienes durables en el segundo semestre ", explicó la economista

Izquierdo opinó que este año habrá recuperación, pero desigual . "El consumo interno crecerá, pero la producción enfrentará mayor competencia de importaciones. La competitividad dependerá de factores estructurales", señaló.

Respecto de la construcción, los analistas destacaron que con el dato de diciembre sumó dos meses consecutivos de crecimiento. De todos modos, Tiscornia, remarcó: " Cuando se toma el año en su conjunto, se observa que la recuperación fue más lenta que la de la industria, por eso su caída en todo 2024 fue mayor . Esto es lógico, porque se fue el componente de la obra pública, cuyo parate forma parte del ajuste fiscal que hizo el Gobierno. Y la obra privada, por ahora, no logró compensar esa pérdida".

Por su parte, Izquierdo dijo que el sector tocó piso en marzo, tras la devaluación y el freno a la obra pública, y que desde entonces mostró una recuperación frágil, ubicándose en diciembre un 21% por encima de ese mínimo. "La reactivación estuvo condicionada por el reacomodamiento de precios y el alza del costo de construcción en dólares (20,4% interanual), que superó al aumento del precio de venta del metro cuadrado (+7,3% interanual)", añadió.

Para Gustavo Vallejo, economista jefe del departamento de Estadísticas del Instituto de Estadística y Registro de la Actividad de la Construcción (Ieric), lo más llamativo de los últimos dos meses es que se ve cierto repunte en el despacho de algunos insumos asociados a la construcción de obra pública, como el asfalto y el cemento a granel . "Si bien hay que tener presente que la comparativa interanual se realiza frente a los peores meses de 2023, esto marca un piso para todo 2025 y no sería extraño esperar mejores guarismos para el primer trimestre, el período más crítico de 2024″, analizó.

También hay que destacar en la actividad privada, indicó Vallejo, el comportamiento de las pinturas para construcción, cuya producción aumentó 22,6% interanual, siendo el insumo que menos disminuyó en el acumulado anual (-5,2%). " Este insumo está muy asociado a la refacción de viviendas particulares, lo que supone además una cierta recuperación del poder adquisitivo de la población atada a la baja de la inflación ", concluyó el especialista.

" Para 2025, se espera una recuperación dispar -dijo Izquierdo-. Por un lado, podría repuntar debido al crédito, la mejora salarial en dólares y la reactivación de obras provinciales y de sectores estratégicos. Por otro, la suba de costos en dólares seguirá siendo un desafío. A partir de 2026, podría despegar con mayor impulso del crédito hipotecario, nuevas inversiones en infraestructura y un real estate vinculado a consumo, turismo y servicios ".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela