Presente y futuro en Chile
Bajo un título que interroga por los derroteros de Chile después del llamado "estallido social" de 2019, el historiador Joaquín Fermandois reúne en un volumen editado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso las contribuciones de personas que reflexionan sobre la situación actual y las perspectivas hacia el futuro
Bajo un título que interroga por los derroteros de Chile después del llamado "estallido social" de 2019, el historiador Joaquín Fermandois reúne en un volumen editado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso las contribuciones de personas que reflexionan sobre la situación actual y las perspectivas hacia el futuro.
Hay contribuciones desde distintos ámbitos disciplinarios y experiencias personales relevantes. En todas ellas puede observarse la atención que prestaron a la convocatoria a escribir en un volumen que se publica cuando el Instituto de Chile ha cumplido seis decenios. Tanto su historia como sus aportaciones pueden consultarse en volúmenes anteriores de "Anales del Instituto de Chile", publicación que reúne el trabajo de las seis academias que lo componen. Dos de ellas, la Academia Chilena de la Lengua y la Academia Chilena de la Historia, preexisten a la fundación del Instituto, que data de 1964. La primera fue establecida en 1885 y la segunda en 1933.
La creación del Instituto de Chile fue establecida por la Ley 15.718, de septiembre de 1964.