Miércoles, 12 de Febrero de 2025

La tecnología en la relación Petro-Trump

ColombiaEl Tiempo, Colombia 11 de febrero de 2025


Víctor Muñoz
La relación entre el presidente, Gustavo Petro y el presidente, Donald Trump, en el inicio de su segundo mandato ha estado marcada por desacuerdos en temas migratorios


Víctor Muñoz
La relación entre el presidente, Gustavo Petro y el presidente, Donald Trump, en el inicio de su segundo mandato ha estado marcada por desacuerdos en temas migratorios. Sin embargo, otros frentes como la certificación de Colombia en la lucha contra las drogas, el crimen transnacional y las alianzas geopolíticas podrían generar nuevas tensiones e incluso sanciones para el país. Recientemente, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, anunció que su país no renovará el memorándum de la Ruta de la Seda con China, tras conversaciones con el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio. Este movimiento sugiere una creciente presión de Washington sobre los países de la región para que redefinan sus alianzas estratégicas. En este contexto, las declaraciones recientes del presidente Petro al referirse al "feudalismo" cibernético en torno a las nubes digitales, en donde sugirió que estas deberían ser propiedad de la humanidad o contar con controles estatales, generan incertidumbre sobre el futuro de los acuerdos de Colombia con gigantes tecnológicos como Microsoft, Amazon, Google y Oracle. La pregunta es si este posible cambio que se sugiere abriría la puerta a proveedores de China que podrían desatar preocupaciones en Washington y afectar la cooperación tecnológica con Estados Unidos. Alternativamente, Petro podría estar planteando la creación de un gran centro de datos estatal, pero dadas las condiciones económicas del país, esta opción parece inviable sin una alianza con un tercer país o inversionistas privados. El uso de infraestructura china en Cloud y 5G ha sido un punto de fricción en las relaciones internacionales. Washington ha señalado reiteradamente que estas empresas generan riesgos en gobernanza, acceso a data y seguridad. Si el gobierno de Colombia decidiera incorporar esta tecnología en su sistema de nube pública, es previsible que EE. UU. reaccione con advertencias o incluso represalias comerciales. Más allá de la geopolítica, migrar los servicios de nube pública a un esquema distinto, ya sea con nuevos aliados, un modelo estatal o centros de datos locales, implicaría costos elevados, retos en ciberseguridad y una curva de aprendizaje compleja para las entidades gubernamentales. La estabilidad y confiabilidad de los datos del Estado estarían en juego. Además, estos cambios podrían llevar a que las empresas tecnológicas con presencia en Colombia reconsideren sus operaciones y opten por reubicarse, afectando la inversión extranjera en el país. Esto limitaría el acceso a tecnologías como inteligencia artificial y ciberseguridad, reduciendo la competitividad nacional. Del mismo modo, el ecosistema de socios locales, compuesto en su mayoría por pequeñas y medianas empresas, sufriría un impacto significativo. En el contexto de la administración Trump, cualquier movimiento en esta materia podría interpretarse como un alineamiento con China y una provocación innecesaria a EE. UU.
Emprendedor, investigador, analista.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela