La "permisología" es el mayor riesgo para expandir los data centers en el país
Expertos aseguran que se debe evitar exponer a los inversionistas a "cambios regulatorios arbitrarios".
Las trabas de la permisología en el mercado local podrían impactar en las expectativas de crecimiento que están depositadas en los más de 30 proyectos de data centers que están en carpeta en el mercado chileno durante los próximos años.
Un informe de la consultora inmobiliaria Colliers indica que la industria de data centers en el país posee una "alta expectativa de crecimiento y continuará su crecimiento en 2025, impulsado por el auge de la inteligencia artificial, el comercio digital y la digitalización de las empresas".
El reporte señala que actualmente el mercado chileno cuenta con 33 centros de datos en operación, con una capacidad instalada de 228 MW. Esta capacidad se podría duplicar si se activan los 34 centros que se encuentran en distintas fases de desarrollo en el sector local.
No obstante, Sergio Correa, gerente inmobiliario de Colliers, advierte que la extensa tramitación para obtener los permisos ambientales podría afectar el crecimiento de esta industria.
"Si bien el marco regulatorio del país es más estable que en otros lugares de la región, los desafíos en la tramitación de permisos siguen siendo un obstáculo", dice. "La capacidad de Chile para atraer nuevas inversiones dependerá en gran medida de su capacidad para eliminar trabas burocráticas y garantizar condiciones competitivas para el desarrollo del sector", sostiene.
Clima de inversión
Correa asegura que en Chile "nos hemos acostumbrado a ver cómo se anulan permisos incluso cuando los proyectos ya están en construcción, lo que genera un alto costo económico y un clima de inseguridad para los inversionistas". Agrega que no se debe exponer a los inversionistas a "riesgos de cambios regulatorios arbitrarios".
Catalina Achermann, gerente general del gremio Chile Data Centers, coincide con este diagnóstico. "La demora en los procesos administrativos no solo retrasa proyectos en curso, sino que también puede afectar el atractivo de Chile como destino de inversión en infraestructura digital".
Para enfrentar estos desafíos, Achermann indica que se debe avanzar, entre otras materias, en "establecer criterios homogéneos para la evaluación de proyectos" y reconocer a los data centers como "infraestructura crítica para el desarrollo de la economía digital".