"Aún estoy aquí" Foto de familia
ESTA PREMIADA PELÍCULA del brasileño Walter Salles, el director de "Estación Central" (1998) y "Diarios de Motocicleta" (2005), cuenta la historia de Eunice Paiva (Fernanda Torres), sus cuatro hijas y el único hijo fue el autor del libro de memorias en el que se basa la película
ESTA PREMIADA PELÍCULA del brasileño Walter Salles, el director de "Estación Central" (1998) y "Diarios de Motocicleta" (2005), cuenta la historia de Eunice Paiva (Fernanda Torres), sus cuatro hijas y el único hijo fue el autor del libro de memorias en el que se basa la película.
Es Río de Janeiro en 1971 y Rubens Paiva (Selton Mello), ingeniero, exdiputado y opositor a la dictadura, es detenido en su casa, trasladado a un cuartel militar y con el tiempo se sabrá que murió torturado en enero de ese año, y su cuerpo hasta el día de hoy sigue desaparecido.
"Aún estoy aquí", por tanto, está basada en hechos reales, y como es de suponer, es un relato de tenacidad y resistencia. Es la búsqueda incesante de Eunice y su familia, parte en la época terrible, 1971 en Río de Janeiro, y culmina en São Paulo en 2018, cuando el personaje de Eunice es una anciana con Alzhéimer, y la actriz que ahora la interpreta es Fernanda Montenegro, la protagonista de "Estación Central", y madre de Fernanda Torres.
En esa situación actoral, en esta posta, así como en las tantas fotografías que se ven en "Aún estoy aquí", lo que existe es un núcleo imbatible que Salles proclama sin vacilaciones: la familia. Es la familia y sus ritos, horarios y comidas preferidas, recuerdos y gustos compartidos, casi siempre el mar, porque las playas de Río están a un paso de la casa.
Los amigos cercanos a Rubens Paiva, un abogado y un periodista, entre otros, son secundarios bienintencionados, pero incapaces en esta situación. Ese grupo de gente acomodada lejana a las armas y que ayudaba en lo que podía a perseguidos y caídos, son inútiles en la búsqueda, porque no cuentan con los materiales y con lo que se necesita, por así decirlo: no son familia. De hecho, la mudanza de los Paiva hacia São Paulo es porque en esa ciudad hay abuelos, primos, tíos.
Son los años 70 y Salles, como otros directores, filma esa época como si fuera un paraíso perdido, aunque en este caso no es una democracia a punto de precipitarse, sino un país en dictadura, pero en su interior existe como fortaleza la vida corriente de esa familia, felicidad por la música y películas de entonces, juegos compartidos, siempre playa y sueños en común.
"Aún estoy aquí" contará la destrucción de ese tesoro tan preciado, que parte con la captura de un padre que será un detenido desaparecido y sigue con los interrogatorios a la madre y una de sus hijas, que sienten el aliento cruel, sucio y descarado de la dictadura y sus torniquetes de miedo, falsas esperanzas y mentiras.
Walter Salles primero filma el paraíso perdido, y después filma, no el infierno, sino su antesala.
Lo que resiste y permanece es grupal y típico, por eso se les pide que miren al frente y sonrían. En 1971 eran menos, el 2018 son muchos más. Es una fotografía familiar.
"Ainda estou aqui". Brasil - Francia, 2024. Director: Walter Salles. Con: Fernanda Torres, Selton Mello, Valentina Herszage. 136 minutos. En cines.