Viernes, 21 de Febrero de 2025

Fiscalía pide 13 años de cárcel para Humala por Caso ?Club de la Construcción?

PerúEl Comercio, Perú 20 de febrero de 2025

Código QRAccede a la más completa información sobre el ámbito político:

Por VÍCTOR REYES PARRA



El equipo especial Lava Jato del Ministerio Público concluyó su investigación y presentó su acusación por el caso del ?club de la construcción?, el cual implica a un grupo de constructoras, a sus directivos y a funcionarios en un supuesto esquema de corrupción que abarca a unas 30 obras en el Perú. El funcionario de más alto nivel acusado es el expresidente Ollanta Humala, para quien se pide una pena de 13 años de cárcel por presuntamente haber recibido sobornos de empresas durante su gobierno.





?Se trata de 29 personas naturales acusadas y 14 personas jurídicas. Se ha tenido que hacer investigaciones a 30 licitaciones. Las penas no bajan de ocho años. Van de ocho años hasta 15 años de pena privativa de la libertad?, anunció ayer en conferencia de prensa el fiscal Germán Juárez, quien dirigió la investigación y formuló la acusación.Del total de 30 procesos de selección para obras, Juárez detalló que su pesquisa abarcó 23 licitaciones públicas y siete concursos públicos.





?Los cargos?





Culminadas las pesquisas, la fiscalía decidió acusar a Humala y solicitar el archivo del caso en lo referido a su esposa, la ex primera dama Nadine Heredia. Por el momento, es la única persona acusada por este caso cuyo nombre fue confirmado por el Ministerio Público y de quien se detalló la pena requerida.





Juárez explicó que Humala es acusado por el delito de cohecho o soborno: ?De acuerdo con la acusación que se ha formulado, la tesis del Ministerio Púbico es que esta persona, en el ejercicio de su cargo del más alto nivel [presidente], habría recibido dádivas o coimas que daban las empresas constructoras para mantener el statu quo respecto de las licitaciones que se daban en Provías?.La solicitud para que se archive la investigación a Heredia aún debe ser evaluada y definida por un juez de investigación preparatoria durante el próximo control de acusación por este caso.





En febrero del 2020, El Comercio informó que, durante la investigación, la fiscalía recogió la versión de que el expresidente y su esposa habrían recibido más de US$16 millones del ?club de la construcción?.Juan Carlos Portugal, defensor de Humala y Heredia, comentó a este Diario que aún no ha sido notificado formalmente con el requerimiento, pero cuando esto se haga se tomarán ?las acciones legales? permitidas frente a una acusación fiscal. Esto incluye observaciones formales, solicitud para archivar el caso y la presentación de testigos y pruebas de la defensa, en caso de que se llegue a un futuro juicio.?En cuanto a Ollanta Humala, el caso se construyó sobre la base de un supuesto colaborador eficaz: este manifestó que mi cliente recibió dinero de los empresarios. Lo cierto es que los empresarios lo han negado?, agregó.





?Ya hay sentenciados?Mientras se desarrollaron las investigaciones, distintas empresas y sus directivos admitieron que cometieron delitos y se sometieron a procesos de colaboración eficaz, los cuales resultaron en sentencias y órdenes para pagar reparaciones civiles al Estado. Es decir, ya hay personas naturales y jurídicas condenadas por la justicia peruana.





Entre las constructoras que se declararon culpables están Graña y Montero (hoy Aenza) y sus exdirectivos José Graña y Hernando Graña. También Obrainsa junto a sus directivos Elard Paul y Manuel Tejeda; e ICCGSA con exdirectivos como José Fernando Castillo Dibós. La confesión de la primera sirvió para sustentar la condena por corrupción del expresidente Alejandro Toledo; mientras que la delación de las otras dos forma parte de la acusación contra el exmandatario Martín Vizcarra.





CLAVES DEL CASO





DESCARTAN CAMBIOS





ORIGEN





La investigación fiscal se remonta al 2017, en medio del estallido del Caso Lava Jato en el Perú.





HECHO





El caso responde a un presunto cartel de empresas que sobornaban a funcionarios para conseguir las obras de infraestructura vial convocadas a licitación por el MTC.





CONFORMACIÓN





Empresas nacionales y extranjeras habrían hecho pagos ilícitos para repartirse obras.





período





Testimonios de exdirectivos de Odebrecht indicaron que el denominado ?club? funcionaba desde inicios del siglo XXI e incluso desde los años noventa. Sin embargo, el período indagado por la fiscalía fue el del 2011-2014.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela