Sábado, 26 de Abril de 2025

Comisión archiva proyecto de etiquetado nutricional con advertencias sobre calorías, sodio y grasas

Costa RicaLa Nación, Costa Rica 20 de febrero de 2025

Una comisión legislativa archivó un proyecto que buscaba exigir la colocación de etiquetas para advertir sobre el exceso de calorías, azúcares, sodio y grasas.

La Comisión de Asuntos de Discapacidad y Adulto Mayor archivó un proyecto de ley que buscaba exigir la colocación de etiquetas frontales en los alimentos preenvasados para advertir sobre el exceso de calorías, azúcares, sodio y grasas.

Durante la sesión, realizada este miércoles, las diputadas María Marta Padilla (independiente), Andrea Álvarez (Liberación Nacional), Priscilla Vindas (Frente Amplio) y Daniela Rojas (Unidad Social Cristiana), quien sustituyó a Yonder Salas (Nueva República), sometieron el proyecto a dos votaciones.

En ambas rondas, Padilla y Rojas se opusieron, mientras que Vindas y Álvarez lo apoyaron, lo que provocó el archivo del expediente ante la falta de mayoría.

Según la exposición de motivos, la iniciativa buscaba promover entornos alimentarios saludables para mejorar la calidad de vida de la población y combatir enfermedades no transmisibles como la obesidad, hipertensión y diabetes, derivadas de un alto consumo de alimentos ultraprocesados.

La iniciativa establecía un marco regulatorio para exigir que personas físicas o jurídicas coloquen en la parte frontal de sus productos alimenticios y bebidas no alcohólicas una declaración de nutrientes.

La medida aplicaría a quienes fabricaran, produjeran, elaboraran, fraccionaran, envasaran, reempacaran, encargaran la fabricación o el envasado, distribuyeran, comercializaran, registraran su marca o importaran alimentos preenvasados para consumo humano en el país.

Además del etiquetado frontal de advertencia nutricional, el proyecto exigía incluir leyendas precautorias en productos con edulcorantes, advirtiendo que no son recomendables para niños ni para personas sensibles a la cafeína. Estas indicaciones se suman a la lista de ingredientes y la información nutricional, que suelen estar en la parte trasera de los envases.

Como parte de los argumentos en contra del proyecto, la diputada Padilla expresó que el expediente planteaba preocupaciones legítimas sobre las "repercusiones del etiquetado frontal en el comercio regional". Señaló que este tipo de iniciativas afecta principalmente a quienes comercializan productos de manera más informal.

Por su parte, la diputada Álvarez, quien promovió la iniciativa, afirmó que, aunque no se logró aprobar, el perfil de los consumidores ha cambiado. Aseguró que estos demandan un mayor acceso a información nutricional que les permita orientar sus decisiones y optar por opciones más saludables y alineadas con ciertos requerimientos.

En esa misma línea, Álvarez presentó este miércoles un nuevo proyecto de ley (expediente 24.840) que propone la implementación de etiquetas, incorporando disposiciones transitorias con plazos extendidos para que las pymes puedan adaptarse.

Cámaras apoyan archivo de iniciativa

Diferentes cámaras expresaron su apoyo al archivo de la iniciativa. Maritza Hernández, presidenta de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), calificó de una "señal positiva para la industria y empresarios nacionales" el descarte del proyecto, y señaló que ya estos sectores cumplen con un etiquetado armonizado en la región centroamericana y que proporciona información útil para el consumidor.

Tanto la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia) como la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) resaltaron la importancia del archivo debido al impacto que la iniciativa tendría en las micro y pequeñas empresas. En el caso de Cacia, la propuesta fue calificada como "un golpe fuerte de regulación excesiva y poco razonable al sistema de producción".

Víctor Pérez, presidente de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), indicó que la iniciativa de ley comprometía el principio de armonización de normativa técnica centroamericana sobre etiquetado, al cual Costa Rica está suscrita.

Información nutricional

En conversación con La Nación, Nydia Amador, médica y presidenta de la Asociación Costa Rica Saludable, explicó que este tipo de iniciativas tienen como objetivo, en gran medida, asistir a quienes no logran interpretar la etiqueta nutricional ubicada en el reverso de los productos. Subrayó que se trata de etiquetas pequeñas, cuya accesibilidad está limitada por la dificultad para comprenderlas e interpretarlas.

"Por ejemplo, a usted le dicen que un alimento tiene 150 miligramos de sodio por porción. Uno no es nutricionista, usted se va a preguntar, ‘¿esto es alto o es bueno? ¿Está en exceso o no?", señaló.

Amador destacó que el etiquetado de advertencia tiene como propósito corregir estas deficiencias y permitir que las personas, al momento de comprar, tomen decisiones informadas para mejorar su alimentación.

En relación con el impacto en las pequeñas empresas, la médica sostuvo que, en países como Chile, pionero en la implementación de etiquetas de advertencia, se realizaron estudios que demostraron que no hubo afectación en el empleo.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela