En Ingeniería de Tránsito del MOPT reconocen que algunos proyectos se ejecutan sin los adecuados estudios, debido a que se busca que estos se realicen dentro del mismo período de cada Gobierno.
Las obras viales que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) ejecuta para aliviar presas en la Gran Área Metropolitana, carecen de adecuada planificación y en ocasiones se realizan sin todos los estudios requeridos.
Así lo reconoció el director de ingeniería de tránsito del mismo ministerio, Junior Araya, quien afirmó que esa falencia obedece al poco tiempo con el que cuentan para completar los procesos previos a la ejecución de los proyectos.
Según Araya, la ausencia de los estudios que requiere cada proyecto, obedece a que en algunas oportunidades se busca realizar todos los procesos que conllevan las obras dentro de los cuatro años que dura cada Gobierno.
"Si nosotros planificamos adecuadamente un proyecto grande de infraestructura, 4 años se hacen cortísimos, entonces ahí es donde empiezan a hacerse las cosas de forma acelerada (...) Los políticos de turno ven que este tiempo es limitado, empiezan a correr saltándose algunos pasos y los resultados están a la orden del día", explicó.
A modo de ejemplo, citó el caso de la ampliación de la ruta 32, que según recordó, recibió la orden de inicio sin tener estudios funcionales, diseños detallados sobre los intercambios y soluciones que tendría la obra.
"Para realizar una adecuada planificación hay que tomar en consideración diversos informes, estudios, un proyecto grande de inversión necesita de estudios de prefactibilidad, factibilidad, estudios de tránsito para justificar cantidad de carriles, tipos de intersecciones, y después vienen los diseños y con esto se valorarán las expropiaciones, entonces todo ese proceso es complejo y es largo, entonces a veces por correr nos brincamos alguno de estos y se pueden tener consecuencias negativas para la ejecución del proyecto en sí", agregó Araya.
El ingeniero aclaró que esto no pasa en todos los proyectos y contrario a lo señalado por otros expertos, tampoco es una condición que prevalece en aquellas obras que se ejecutan mediante contratos de conservación.
El funcionario del MOPT, también sostuvo que la Administración debe hacerse un "autoanálisis" pues las obras" no están siendo eficientes en tiempo ni en forma".
Las declaraciones del representante del ministerio se dieron como parte de una de las jornadas técnicas que organiza el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), la cual, en esta oportunidad, tuvo como tema el congestionamiento vial.
Durante el diagnóstico inicial, Mario Durán Ortíz, ingeniero civil y consultor en transporte urbano, señaló precisamente la falta de planificación y estudios adecuados como uno de los principales factores que inciden en el colapso vial que enfrenta la GAM.
Como ejemplos, el ingeniero mencionó casos como la Circunvalación norte colapsada apenas se puso en servicio, los intercambios en La Lima en donde se ejecutan las obras sin adecuados controles de tránsito, y el cierre del paso por el puente en Bajo de los Ledezma el año anterior, el cual colapsó todas las vías aledañas, debido a que no se valoró su impacto previamente.
El experto también cuestionó la reciente dinámica del MOPT de ejecutar proyectos, a través de contratos de conservación, los cuales a su criterio en ocasiones surgen a partir de "ocurrencias" sin contar con los estudios que sustenten su viabilidad, además afirmó que muchos de estos arreglos no son efectivos para las horas pico.
Durán agregó que la flota vehicular crece de manera exponencial, mientras que no se ve un incremento en la obra pública, pero además advirtió que no es con más carreteras como se podría solventar el problema de la congestión.
"Es clave entender que con inversión vial, no se va a acabar la congestión, la manera de atacar el problema es con transporte público, es sacar los carros de la calle, y eso solo se logra con un transporte público de calidad", dijo.
Por su parte, el director del CFIA, Guillermo Carazo, destacó la necesidad de mejorar el transporte público, la infraestructura vial, pero también aquellos puntos modulares como las intersecciones que no requieren mucha intervención para mejorar la circulación.
Entre las recomendaciones citadas por Durán y otros expertos destacan la implementación de sistemas como el BRT (bus rápido de pasajeros), tren liviano y comenzar a planificar para un mediano plazo sistemas de metro.
A corto plazo, sugiere la implementación de la sectorización por la que el país ha esperado más de dos décadas y reformas jurídicas que permitan la captura de financiamientos y acelerar procesos de expropiación.