Milei, bajo el signo de $LIBRA
Milei, con el estadounidense responsable del lanzamiento de la cripto $LIBRA, Hayden Mark Davis
Al gobierno le será difícil atribuir a otro motivo que no sea la debilidad política que transita la derrota sufrida en el Senado con el fracaso de sus gestiones para que Ariel Lijo sea designado en la Corte en sesiones extraordinarias
Milei, con el estadounidense responsable del lanzamiento de la cripto $LIBRA, Hayden Mark Davis
Al gobierno le será difícil atribuir a otro motivo que no sea la debilidad política que transita la derrota sufrida en el Senado con el fracaso de sus gestiones para que Ariel Lijo sea designado en la Corte en sesiones extraordinarias. La consecuencia más visible del escándalo por la criptomoneda $LIBRA, en el que aparecen involucrados Javier Milei , su hermana Karina y Santiago Caputo . Relativizada por el oficialismo, la crisis tiene el alcance suficiente para desnudar en público las tensiones acumuladas dentro de ese triángulo desde hace tiempo por la administración y distribución de cuotas, y de espacios, de poder.
El impacto negativo de estos dos fracasos en menos de una semana carga de suspenso a los planes alternativos del oficialismo para cubrir las vacantes en el máximo tribunal. Pero también a la aparente reorganización del equipo de colaboradores del Presidente. Impulsada, en especial, por quienes diseñaron la estrategia para designar a Lijo pero que no ejecutaron con éxito. Lo que pone en dudas el reconocimiento aguardado a cambio. El de Sebastián Amerio por Guillermo Francos en la jefatura de Gabinete era el más importante. Lo que vuelve, en algún punto, comprensible la reacción de Francos contra el asesor presidencial por su intervención en la entrevista de Jonatan Viale a Milei. El viceministro de Justicia responde a Caputo. Sin negar este cambio, otro rumor insistía en que Amerio sería secundado por Sebastián Pareja . Aliado a Martín y Eduardo Menem , el dirigente peronista que eligió Karina Milei como su delegado en la provincia de Buenos Aires. Si no fuese porque surgen de sus entrañas, el gobierno tendría derecho a achacar a las ratas de la casta lo que seguramente son patrañas.
Detalles insignificantes frente al aparente consenso del triángulo sobre la necesidad de quitar a la administración de su parálisis que, de forma paradójica, algunos de sus funcionarios asocian a la desorientación provocada por las discrepancias en esa cúpula. El peso de cada uno en la confección de las listas de candidatos es una de las más importantes. Sobre todo en la provincia de Buenos Aires. El traspié del Poder Ejecutivo le añade intriga a la presión ejercida en el Pro por un grupo de dirigentes para forzar una alianza electoral con La Libertad Avanza en ese territorio.
Diego Santilli encabeza el lote. "Mejor un mal acuerdo que un no acuerdo", sentenció esta semana en la reunión de dirigentes bonaerenses que lideró Cristian Ritondo. Alguien bromeó allí que podría ser un aserto profético. Bastaría añadir signos de interrogación o admiración según convenga. Frente a la oposición de Soledad Martínez, Pablo Petrecca y Silvia Lospennato, Santilli fue secundado por Ramón Lanús y Guillermo Montenegro .
Los intendentes de Vicente López y Junín proyectan la intención de Mauricio Macri . Esperar por el desarrollo de los acontecimientos para resolver si lidera la negociación de una alianza con La Libertad Avanza o si el Pro compite solo. Los intendentes de San Isidro y de Mar del Plata especulan con un escenario donde una coalición de centroderecha se impondría a un kirchnerismo que competiría dividido si Axel Kicillof desdobla las elecciones.
Lanús y Montenegro urdirían algo más. Que la candidatura a gobernador de algunos de los dos en 2027 exprese una síntesis entre el Pro y La Libertad Avanza. Si fuese así, el de Mar del Plata correría con ventaja. General Pueyrredón es el municipio bonaerense que concentra el mayor número de electores después de La Matanza. Igual que Santilli, Montenegro aspiraba a fortalecer su posición con la designación de Lijo. Es decir, con una victoria de Caputo.
Conviene prestar atención a la reticencia de la UCR a darle quorum al gobierno si insistía con la sesión del Senado. No es el único cambio en la oposición amigable. Emilio Monzó y Nicolás Massot participarán mañana en Cariló de la reunión del radicalismo acaudillado por Facundo Manes . El aparente abandono de la sociedad con el sector liderado por el senador nacional Maximiliano Abad es descrito con humor por ese peronismo de apariencia republicana .
Un dirigente radical definió esa presencia como "un acto de coherencia. Después de todo Marcelo Daletto votó como diputado contra la reelección de los intendentes y luego se desdijo cuando votó como senador". Daletto es lugarteniente de Monzó en el Senado bonaerense, donde está fusionado con la bancada identificada con Abad. La UCR también mira con simpatía el desdoblamiento electoral.
Kicillof mantiene contactos fluidos con la oposición pero no logra las adhesiones que persigue en el oficialismo. Anteayer no obtuvo las suficientes para difundir un documento donde se postula como un escudo protector contra Miliei. La metáfora es desafortunada. El gobernador suspendió por tercera vez el acto previsto en Mar del Plata. Temió que lo interrumpa una protesta policial. Al menos la mitad de 20 unidades móviles abandonaron su tarea para protestar con sirenas y bocinazos frente a la sede del comando de patrullas en Tres de Febrero. Episodios similares se registraron en San Martín, Ituzaingó, Morón y La Matanza. La policía rechaza el 9 por ciento de reajuste salarial del gobierno bonaerense y exige un haber inicial de 1.600.000 pesos. El actual es casi la tercera parte. El gobernador dispuso dar de baja a 18 efectivos por la protesta. Exuniformados insisten en que la cifra de los sancionados asciende a 60.
El ingreso inicial de un policía bonaerense es casi la cuarta parte del de un efectivo de la metropolitana. Una ventaja comparativa que, sin embargo, no los haría desistir de trabajar a tristeza. La modalidad de protesta que facilita la fuga de presos de las comisarías sublimaría el malestar por cuidar presos del sistema penitenciario federal y convertir a las comisarías en unidades carcelarias. Hay otros problemas, además de ese, que concentran la atención de Waldo Wolff.
El ministro de Seguridad porteño apeló la decisión de Sebastián Casanello que lo rechazó como querellante en la causa donde el fiscal Franco Piccardi investiga si ocho efectivos de la división Delitos y Hurtos realizaron tareas de inteligencia cuatro horas antes de detener a José Francisco Huaque , uno de los propietarios de Coinx World, una firma de criptomonedas acusada de perpetrar una estafa piramidal. A través de su cuenta en Instagram, Milei promovió en 2021 a Coinx World.
Hauque y su esposa fueron interceptados por esos policías a mediados de enero luego de cenar en el hotel Presidente Alvear. Allí habrían sido acompañados por Elías Picirillo, alias "El nuevo Leonardo Fariña." El apodo de connotación despectiva que recoge en la actividad financiera por su ascenso meteórico y por su pasado en el mercado informal de divisas. Es decir, por su actividad de "cuevero." Jessica Cirio no habría participado de esa velada. Pero la vedette y conductora se habría distanciado de Piccirillo por el incidente con Huaque, a menos de un año de haber contraído matrimonio. El empresario cripto le reclama al consorte de Cirio una deuda de seis millones de dólares. La jueza federal María Eugenia Capucetti sobreseyó a Hauque pero pidió investigar si los policías formaron parte de una maniobra en su contra. En el automóvil de Hauque se hallaron dos kilos de cocaína. Esa es la causa en poder de Casanello que investiga Piccardi.
La sociedad que mantendrían Piccirillo y Hauque forma parte de esta trama que tal vez comience a revelarse cuando la sala 6 de la Cámara Nacional en lo Correccional y Criminal resuelva sobre los seis mil millones de pesos que José Herrera le reclama al Banco BST. Herrera es el titular de "Centenera, agencia de Cambio y Turismo SRL" y exige ser compensado por los 14 mil millones de pesos movilizados en sus cuentas en pesos y dólares de ese banco entre abril y agosto del 2023.
Herrera denunció que a un promedio de 20 operaciones diarias ingresaban fondos a su cuenta en pesos para comprar dólares que luego se depositaban en la otra de la que, finalmente, eran retirados. En ninguna de esas operaciones está registrada su intervención ni consentimiento. Herrera declaró no haber estado nunca en BST para habilitarlas ni registrar su firma.
Herrera hizo notar en su presentación que estos movimientos no habrían despertado sospechas en el Banco Central y la Unidad de Información Financiera (UIF). Incluso aseguró estar al tanto de operaciones similares con otros protagonistas. Sergio Massa fue ministro de Economía entre abril y agosto de 2023. En junio se convirtió en candidato a presidente.
Durante todo ese período circularon versiones de supuestos negocios aprovechándose de la brecha cambiaria entre el dólar oficial y otras cotizaciones. A un valor promedio del oficial, los fondos denunciados por Herrera representan casi 50 millones de dólares. No menos curioso que todo lo que denuncia es que Herrera se gane la vida como trabajador informal y que viva en un barrio periférico de Rosario. La presunción es que se trata de un típico caso de alguien que presta su nombre. ¿Un testaferro? ¿Reclutado por Piccirillo? Por ahora solo conjeturas sin asidero. Como tantas otras, gestadas en la inestabilidad que afecta al gobierno. Curioso que ocurra bajo el signo de Libra: el símbolo del equilibrio y la justicia.