"Estamos con el agua hasta el cuello, incluso hasta la nariz, en sostenibilidad fiscal"
"No puede ser que estemos usando recursos extraordinarios en un momento sin crisis para salvarnos de emitir deuda", dice sobre los traspasos de Corfo.
Pese a que no tiene dudas de que los traspasos de Corfo al fisco por $3.500 millones cumplieron con la legalidad, Elisa Cabezón cree que es una "señal preocupante", que refleja serios problemas de sostenibilidad fiscal. "Te muestra que la salud fiscal en Chile está complicada. No puede ser que estemos usando recursos extraordinarios en un momento sin crisis para salvarnos de seguir emitiendo deuda. Estas medidas parches, año a año, evitan la discusión de hacer recortes fiscales importantes en el país", dice la economista y directora de Evidencia de Pivotes.
-¿Cómo evalúa la salud de las cuentas fiscales?
"Hay señales preocupantes que están mostrando que tiene problemas serios de sostenibilidad fiscal. Durante este gobierno, que no ha tenido un período de crisis económica, ha sacado recursos extraordinarios para financiar el déficit fiscal y evitar la deuda. Esos recursos han venido tanto del Fondo de Estabilidad Económica y Social (FEES) y de los traspasos de Corfo, en donde se usaron excedentes extraordinarios del litio debido a los mayores precios históricos que hubo durante el año 2022. Y también a precios muy altos del año 2023. Esos excedentes en litio, la idea es que se usen para el ahorro fiscal, no para consumo inmediato".
"Que se estén usando esos recursos extraordinarios para cubrir un déficit fiscal, dado que el ministro de Hacienda (Mario Marcel) ya dijo que no hay espacio para aumentar la deuda, demuestra que estamos con el agua hasta el cuello, incluso hasta la nariz, en sostenibilidad fiscal. Hay que transparentar que la situación fiscal de Chile está en situaciones complicadas, hacer ajustes importantes y sincerar eso a la ciudadanía".
Un problema de arrastre
Cabezón resalta que este es un problema que se arrastra desde mucho antes del Gobierno actual. "La deuda ha aumentado fuertemente desde el año 2007, porque el Estado está gastando sobre sus capacidades. Mientras el gasto público aumenta, la economía está estancada. Tenemos un problema fiscal relevante que comenzó hace varios años y que se ha ido acentuando", asegura. Si en 2007 el gasto fiscal equivalía a 19 puntos del PIB, en 2023 ya estaba por sobre los 27 puntos del PIB.
Sin embargo, Cabezón es crítica de la sobreestimación de ingresos fiscales que ha realizado la Dirección de Presupuestos (Dipres), y afirma que se tienen que modificar a la baja los modelos que se usan para estimar los ingresos. "Sobreestimar los ingresos fiscales es dañino, porque evita la discusión, que es muy necesaria, de que tenemos que recortar los gastos ineficientes en el país", comenta.
-¿Cómo se puede recortar el gasto?
"Hay que hacer un cambio estructural en el empleo público. El gasto en sueldos hoy cuesta siete puntos del PIB, mientras que, en el año 2006, costaba cuatro puntos del PIB. Entonces cada vez es más caro para la economía chilena financiar los sueldos públicos".
"Se puede hacer una reforma laboral que facilite la contratación y la creación de empleo formal. Un punto clave, en donde hay mucho consenso de los técnicos, es de diseñar y reducir los costos de indemnización por despido. Chile es el país más caro de la OCDE en despidos. Entonces hay mucho espacio para revisitar nuestro sistema de indemnización".
Gasto, no impuestos
Para Cabezón, las ideas de aumentar el impuesto corporativo y el tributo a la renta son inviables. En el caso de las empresas, porque el resto de los países ha disminuido este impuesto, mientras que Chile lo ha aumentado, de 17% en 2009 hasta el actual 27%. "Chile ha perdido competencia para atraer inversión", dice. En el caso de las personas, porque pese a que este tributo es bajo comparado con la OCDE, no hay espacio para seguir encareciendo el empleo formal tras la aprobación de la reforma de pensiones.
La opción, entonces, es recortar gastos ineficientes del Estado. "Es una opción que a los políticos de turno siempre les va a incomodar. Entonces yo creo que es muy importante que la ciudadanía lo tenga presente", añade.