Brechas de género, evidentes en matemáticas y ciencias
En las últimas décadas, Colombia ha logrado avances significativos en la reducción de las brechas de género en la cobertura educativa
En las últimas décadas, Colombia ha logrado avances significativos en la reducción de las brechas de género en la cobertura educativa. Sin embargo, la equidad en matrículas no se tradujo en igualdad de oportunidades académicas. Un estudio de investigadores del Banco de la República y del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes), revela que persisten desigualdades significativas en el rendimiento académico entre niños y niñas, particularmente en matemáticas y ciencias naturales. El estudio, que analiza el período 2014-2023, indica que, al finalizar la educación media, los hombres superan a las mujeres en matemáticas y ciencias naturales, incluso tras considerar variables como el nivel socioeconómico, el ambiente escolar y el desempeño previo. "Aunque hemos cerrado la brecha de género en cobertura, la disparidad en desempeño sigue siendo un reto urgente", explican. Ahora bien, el análisis muestra que la brecha de desempeño en matemáticas es la más pronunciada, con una diferencia promedio de 3,2 puntos a favor de los hombres. Mientras tanto en ciencias naturales, es de 2 puntos. Por el contrario, en lectura crítica, las mujeres tienden a tener un mejor desempeño, aunque la diferencia es menor. Los investigadores identificaron que los resultados no pueden atribuirse solo a factores observables como el acceso a tecnología o el nivel educativo de los padres. Existen otros no observables, como normas sociales y estereotipos de género, que podrían estar influyendo en la autoconfianza de las niñas en disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). "Desde temprana edad, los estereotipos afectan la percepción de habilidades. Muchos padres y docentes, consciente o inconscientemente, fomentan la idea de que los niños tienen mayor facilidad para las matemáticas y las ciencias", dice. Otro hallazgo clave es la variabilidad territorial, pues los resultados indican que las brechas de género en desempeño no siguen un patrón uniforme a nivel nacional. En matemáticas, la brecha en contra de las mujeres es más marcada en Caquetá, Arauca y Quindío, mientras que en Chocó, Amazonas y Vaupés se observa una menor diferencia. Esta disparidad podría estar relacionada con modelos pedagógicos, acceso a educación de calidad y la presencia de docentes con sesgos de género. Investigaciones internacionales han mostrado que las mujeres pueden verse más afectadas por la ansiedad en entornos competitivos, lo que podría impactar negativamente su desempeño en pruebas de alto riesgo como Saber 11º. "Los exámenes actuales podrían estar diseñados de manera que favorezcan ciertos estilos de aprendizaje más comunes en los hombres, como la resolución rápida de problemas bajo presión", sugieren. Los autores del estudio aseguran que las consecuencias de estas brechas de género van más allá del aula. Por ejemplo, las diferencias en matemáticas y ciencias limitan las oportunidades de las mujeres en carreras STEM, que suelen ser las más demandadas y mejor remuneradas en el mercado laboral. "Si queremos cerrar la brecha de género en el mundo laboral, primero debemos abordar las desigualdades en el sistema educativo", enfatizan los autores del estudio. Las posibles soluciones incluyen reformular estrategias pedagógicas, capacitar a docentes en equidad de género y promover modelos femeninos en matemáticas y ciencias.