Domingo, 23 de Febrero de 2025

¿Qué tienen que ver los reggaetoneros con que más costarricenses estén volando a Medellín? Vicepresidente operativo de Wingo analiza este y otros temas

Costa RicaLa Nación, Costa Rica 23 de febrero de 2025

El Financiero conversó con Jorge Jiménez, vicepresidente comercial y de planificación de Wingo sobre el crecimiento en el volumen de turistas costarricenses hacia ese destino colombiano y que producto de ello incrementaron sus frecuencias de viajes

¿Qué tienen en común los cantantes Karol G, Feid o Maluma además de ser algunos de los representantes más conocidos del género urbano actualmente? Pues que los tres son originarios de Medellín, una localidad colombiana que ha visto como año a año aumenta el flujo de turistas que la visitan.

La propuesta musical de estos cantantes (y otros más) le ha dado exposición a puntos como El Poblado, Provenza, la Comuna 13 o la Piedra del Peñol en Guatapé, que son paradas obligatorias para quienes visitan este departamento de Antioquia. El público costarricense no escapa de esta "fiebre" por el destino, que inició de golpe hace unos cinco años.

Esa propuesta musical, "sin querer queriendo" termina involucrando no solamente a los artistas nacidos en Medellín, sino a todos los artistas del género urbano de otros países que hacen colaboraciones con ellos y terminan posicionando la ciudad en sus letras.

Según datos de la aerolínea de bajo costo Wingo, el año pasado la ciudad de Medellín recibió 1,6 millones de turistas, de los cuales el 5% (alrededor de 80.000 personas) provino de Costa Rica. A modo de comparación, en el 2020, las cifras de visitación rondaban entre los 300.000 o 400.000 personas, pero no hay que olvidar las restricciones del covid-19.

Aunado a este movimiento, Medellín tiene varios años trabajando en una propuesta turística única que atraiga a los viajeros. Además, tiene la ventaja para el viajero costarricense que es un destino considerado barato y a una distancia de alrededor de dos horas en avión.

Debido a ese crecimiento exponencial de demanda, Wingo, compañía que pertenece a Copa Holdings, inauguró en diciembre pasado la conexión directa entre San José y Medellín y en los primeros meses de operación, se han transportado cerca de 6.000 pasajeros, con un factor de ocupación que supera el 90% y de hecho, ocho de cada diez viajeros son de

Además, este mes se agregó una tercera frecuencia y ahora vuela los martes, jueves y domingos, aunque originalmente el plan era inaugurarla en marzo. Este servicio se une al de Bogotá - San José, el cual opera desde 2019 con servicios los lunes y jueves. En esta ruta, el 60% del volumen de viajeros son costarricenses que se trasladan a la capital colombiana.

"Tenemos más movimiento hacia Medellín que hacia Bogotá. Es un destino que en este momento está siendo muy atractivo para los costarricenses. A Medellín le llaman la eterna primavera, es un destino perfecto para compras, para entretenimiento, hay una muy buena oferta gastronómica e inclusive se está posicionando como un destino de bodas.", afirmó Jorge Jiménez, vicepresidente comercial y de planeación de Wingo.

El perfil del viajero que visita Medellín es variado, al igual que la oferta que le espera en el destino. "Están viajando tanto personas que quieren ir de compras o a disfrutar del entretenimiento, es un target bastante amplio con personas entre los 20 y los 60 años, están yendo grupos grandes de amigos o familiares", agregó el funcionario.

Muchos viajeros además aprovechan lo barato del destino y la conexión interna con boletos a bajo costo para conocer otras ciudades de Colombia como Cali, Cartagena, Barranquilla o San Andrés.

¿El turista costarricense ya está habituado al bajo costo?

La pandemia dio un giro de 180 grados a la industria de la aviación y empezaron a despegar los modelos de "aviación a la carta", donde el pasajero recibe un precio más bajo por el boleto, pero debe agregar extras (de acuerdo a sus necesidades) como equipaje, selección de asiento, alimentación, etc. Esta tendencia ha crecido en el mercado y es una de las claves por las que año a año se disparan las salidas de costarricenses al extranjero.

Antes de la crisis sanitaria, el mercado nacional tenía pocas opciones low cost, una de ellas era Volaris y con el paso de los años el mercado ha ido acoplándose a esta oferta. Para Jiménez, el costarricense es un mercado relativamente maduro en lo que se refiere a volar a bajo costo.

"¿Y qué es aprender a volar a bajo costo? Que las personas decidan cómo armar su experiencia viajera. Yo diría que Costa Rica es un mercado que está en la mitad de su curva de aprendizaje del modelo de negocio. No es un obstáculo para los costarricenses. Lo que queremos es que los viajeros gasten menos en el tiquete y más en el destino", comentó el representante de Wingo.

Cómo vender el destino Costa Rica

Si solo el 20% de la ocupación de la ruta San José - Medellín corresponde a colombianos, uno de los puntos que llama la atención es cómo se vende Costa Rica como destino en ese mercado, especialmente cuando es mucho más caro que Colombia. Además, ambos mercados son prácticamente iguales en términos de atractivos naturales, pero según Jiménez, el gran valor agregado de Costa Rica es que la ha empaquetado muy bien, especialmente en opciones de aventura y ecoturismo.

"El argumento momento para los colombianos para venir acá es que cada persona con cada interés va a encontrar muy claramente la oferta, por la forma como Costa Rica ha logrado publicitarla, y eso es atractivo para para los colombianos. Es un destino que no es económico para ellos, pero pues sin duda tienen los atractivos para atraerlos", afirmó Jiménez.

Aunado a esto, hay motivos comerciales y familiares que alimentan el flujo de turistas en ambas vías.

Además de Wingo, Avianca también brinda las conexión aérea de San José con Medellín (un vuelo diario) y Bogotá. Sobre la competencia, Jiménez dijo que es buena porque "donde hay competencia, tenemos la oportunidad de mostrar nuestra diferencia".

"Somos dos aerolíneas diferentes con dos propuestas de valor diferentes y tenemos absoluta confianza en que el producto que estamos entregando es un producto con el precio correcto para el mercado correcto para estimular viajeros en los dos sentidos", agregó el vicepresidente operativo.

Si bien actualmente la aerolínea vuela solamente a esos destinos colombianos, en algún momento tuvo operaciones a Ciudad de Panamá, la cual funcionó hasta octubre del año pasado. Según Jiménez se decidió suspender el servicio para enfocar los esfuerzos de la aerolínea en la conexión directa entre Colombia y Costa Rica.

El vicepresidente operativo indicó que no descartan que en el futuro puedan volar nuevamente entre las capitales de Costa Rica y Panamá, además que estarán atentos a las oportunidades de mercado que se presenten para aumentar las frecuencias o abrir nuevas rutas.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela