Previsión. El titular del MEF, José Salardi, aseguró que este 2025 se llegará a la regla fiscal de 2,2%; en tanto, la deuda pública se mantendrá en 33% del PBI. Expertos no consideran imposible alcanzar la nueva cifra, aunque creen que las proyecciones del ministro parecen ser muy optimistas.
Por maritza saenz
En su primera conferencia de prensa como ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, expuso las proyecciones de crecimiento macroeconómico del Perú, según las cuales las expectativas para este 2025 han mejorado.
Si bien hasta el año pasado se esperaba un crecimiento del PBI de 3,1% al cierre de este año, ahora la perspectiva es conseguir una cifra de 4%. Con este índice ?quizás seamos la segunda economía con mayor crecimiento en América Latina?, señaló el titular de la cartera.
?Este crecimiento de 4% estará sujeto al cumplimiento de factores claves como un mayor gasto privado, vinculado a la aceleración de la inversión privada asociada a mayores inversiones en infraestructura y minería, y fortalecimiento del consumo privado; además de un aumento en las exportaciones mineras y agroexportación vinculado a una mejora de la oferta primaria y entorno internacional favorable?, refirió.
?Manejo de la deuda pública?
Según Salardi, este año los precios de las materias primas como el oro y cobre crecerán, mientras que el precio del barril de petróleo caerá a US$75. Además, ?hay un compromiso? por alcanzar una regla fiscal en 2,2% y para ello mantendrán un ?manejo bastante serio y responsable? de la deuda pública, la cual permanecerá en 33% del PBI.
Con respecto a la regla fiscal, el titular del MEF anunció que buscará reunirse con las calificadoras de riesgo para exponerles el compromiso que tiene como líder del sector. ?Vamos a tener un espacio para conversar con ellas en una reunión, y contarles lo que venimos haciendo y la proyección que vamos a tener al respecto?, manifestó.
En cuanto al tipo de cambio, se proyecta un promedio en la cotización del dólar de S/3,78 y una inflación que bordee el 2%. ?Hay un compromiso pleno del MEF de trabajar en equipo con el BCR y con el Consejo Fiscal [para alcanzar este crecimiento]?, dijo.
El ministro también recalcó que promoverán proyectos de inversión importantes y el 28 de julio se firmarán cuatro adendas que movilizarán un gasto de US$4.500 mlls.
? ¿Proyecciones optimistas??
Sin embargo, las proyecciones del ministro parecen ser muy optimistas. Para Carlos Gallardo, gerente general del Instituto Peruano de Economía, ?es muy prematuro? dar estas expectativas, pues se deben tomar varios factores en cuenta.
Por ejemplo, si bien se espera una inversión importante, esta se dará el primer semestre, y a partir del segundo, las elecciones ?podrían generar un menor crecimiento?. Además, este 2025 no tendrá rebotes en las actividades económicas, como en el 2024, donde hubo una recuperación del sector agropecuario tras la recesión del 2023.
Para quien sí es posible crecer 4% es para el extitular del MEF Luis Miguel Castilla, aunque ello está supeditado a factores externos como el precio de los ?comodities? en un panorama incierto por las políticas proteccionistas de Donald Trump, la inversión privada y el manejo del déficit fiscal.
Carlos Oliva, exministro de Economía y Finanzas, consideró que ?a primera vista [la proyección] se ve optimista? y es necesario conocer qué acciones concretas se realizarán para reactivar cada sector económico y saber cuánto podría crecer la inversión privada, que debería llegar a 7% u 8%.
El factor elecciones
El titular del MEF aseguró que la proyección de crecimiento de 4% ?sí contempla? las turbulencias políticas. Incluso señaló que, históricamente, si bien las elecciones han provocado cierta inestabilidad, la economía no se vio tan afectada.