Martes, 25 de Febrero de 2025

Los caminos de la ignorancia

ColombiaEl Tiempo, Colombia 25 de febrero de 2025

Se está volviendo moda el desprecio del conocimiento y de las entidades públicas que lo promueven

Se está volviendo moda el desprecio del conocimiento y de las entidades públicas que lo promueven. Vemos demasiados funcionarios de alto nivel (ministros y ministras, entre otros) declaradamente ignorantes en los asuntos de los cuales deben ocuparse, como si el conocimiento llegara de forma mágica con la posesión. Otro tanto ocurre con entidades dedicadas a la promoción de la ciencia y la educación: basta ver el presupuesto asignado al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a las unidades de investigación científica de otros ministerios, o a la inversión en este rubro en las universidades públicas. Pues bien, la idea de que el conocimiento y la investigación son inútiles y cuestan mucho también la comparte el concejal Daniel Briceño, del Centro Democrático, que ha presentado un proyecto de acuerdo para eliminar tres entidades que promueven la investigación, la educación y el procesamiento avanzado de información en Bogotá: se trata de Atenea, creada para promover el acceso de los jóvenes a la educación superior, con resultados que el concejal parece desconocer; Ágata, agencia para la recopilación y analítica de datos, que abre grandes posibilidades para el uso de inteligencia artificial en el desarrollo de proyectos y democratización de la información, y el Idep, creado en 1994, para acompañar a maestras y maestros en la investigación e innovación en las aulas, transformando la educación y la pedagogía. Un sector del cual dependen las posibilidades de desarrollo individual de millones de niños, niñas y jóvenes debería encomendarse siempre a personas con la formación y la experiencia necesarias para comprender, orientar y tomar decisiones que afectan los índices de pobreza, el desarrollo económico, la fortaleza de las instituciones democráticas, la oportunidad de vivir en paz y la posibilidad de ser parte de un mundo en el que el conocimiento tiene un valor irreemplazable. Y esto vale no solo para ministros, secretarios, rectores y maestros, sino para congresistas y concejales, que tienen la obligación de informarse antes de soltar sus ocurrencias. No habrá mayor igualdad social si no se hace un gran esfuerzo por avanzar en la calidad de la educación básica, donde se sientan los cimientos de lo que puede hacer cada quien con sus propios talentos. Y para eso es necesario investigar. En sus 30 años, el Idep ha realizado más de 1.031 investigaciones, 70 de las cuales muestran más de seis millones de descargas, con usuarios de Bogotá, Colombia y el mundo. Un logro fundamental ha sido la vinculación entre los maestros y la investigación educativa, pues mediante el desarrollo de proyectos innovadores el Idep ha permitido que los docentes participen activamente en la construcción de nuevas metodologías de enseñanza. Otro aspecto relevante de su trabajo es la sistematización y difusión de experiencias pedagógicas exitosas, lo que permite la implementación de políticas educativas más ajustadas a la realidad de Bogotá. Quienes proponen que una entidad como esta se acabe de un pupitrazo no tienen idea del esfuerzo y los años que ha representado crearla, y darle solidez y reconocimiento en un medio tan poco habituado al trabajo riguroso de la investigación. Su desaparición significaría un grave retroceso en la educación de la ciudad, pues se perdería un espacio único en el país para la investigación pedagógica, afectando la producción de conocimientos necesarios para mejorar la calidad educativa. Los mejores docentes, aquellos que siempre están buscando nuevos caminos para su ejercicio profesional, perderían una de las pocas instituciones dedicadas a fortalecer su formación y actualizar sus prácticas. Es importante precisar que una iniciativa como esta tiene su origen en un concejal al que parece faltarle recorrido y no en el actual gobierno distrital, pues si algo ha caracterizado al alcalde y a su secretaria de Educación es el compromiso y la trayectoria en este sector. fcajiao11@gmail.com
Un proyecto contra la investigación
Francisco Cajiao
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela