Martes, 25 de Febrero de 2025

Sensatez nos pondrá a salvo

ColombiaEl Tiempo, Colombia 25 de febrero de 2025


Ricardo Santamaría
Las instituciones internacionales que fueron creadas para manejar el mundo después de la segunda guerra mundial, ya no funcionan


Ricardo Santamaría
Las instituciones internacionales que fueron creadas para manejar el mundo después de la segunda guerra mundial, ya no funcionan. Desde entonces, han ocurrido fenómenos globales significativos: La descolonización de África y Asia; las dictaduras militares y las de izquierda en América Latina; La creación de la OTAN y la Unión Europea; el terrorismo ideológico y religioso; las migraciones masivas en varios continentes; la guerra internacional contra las drogas ilícitas. Y quizás el fenómeno social que más ha impactado la vida de todos los habitantes de este planeta: la globalización de la información. Primero con los medios masivos de comunicación y, más recientemente, con la llegada del Internet y las redes sociales. El primer artista global de nuestra era, antes que Michael Jackson, fue Luciano Pavarotti. Sus conciertos y excentricidades eran seguidas por millones de personas en todo el planeta. Hoy en día, se reúnen un grupo de amigos en Bucaramanga o Barranquilla vistiendo la camiseta del Real Madrid o el Barcelona, viendo en vivo y en directo un partido de la liga española. En el mundo globalizado, donde cada persona tiene un teléfono conectado a las redes sociales, todos son periodistas. Es la era de la posverdad. Cada quién dice lo que le parece y muchos le creen así sea mentira. Se llega a la distorsión deliberada de la realidad, para influir en la opinión pública a favor de una agenda o aspiración propia. En política, esto le abrió el camino a los populistas. Dirigentes que dicen cualquier cosa con tal de elegirse. Prometen lo imposible para hacerse elegir y luego nadie les cobra sus mentiras. Como Petro cuando prometió que en su gobierno el ELN desaparecía en tres meses o que iba a construir un tren elevado entre Buenaventura y Barranquilla. La distorsión de la realidad como estrategia política. ¿Que hacer? Ser sensatos. Aferrarse a la verdad, a la realidad. Todavía podemos reconocerla. Así es la verdad: permanece. Colombia atraviesa un momento muy delicado. Pero no ha sido el único. ¿Se acuerda cuando asesinaron a tres candidatos presidencias en una misma campaña? ¿Cuándo ponían bombas en aviones y centros comerciales? Circunstancias muy diferentes. Pero nos salvó lo mismo que nos va a salvar hoy: Las instituciones que tenemos, las empresas, los gremios, un liderazgo presidencial coherente, buenas políticas públicas, millones de colombianos que, mediante su voto, son capaces de darle un viraje al país hacia la sensatez, el buen gobierno, el progreso. La sensatez de la mayoría de los colombianos y la vigencia de la democracia nos salvaron cuando el narcoterrorismo y nos salvarán ahora. Las naciones se equivocan a menudo en la escogencia de sus gobernantes. Pero se puede corregir democráticamente. Los candidatos deben ser conscientes del momento: Hay que generar un proceso de unión del centro político. Hay que dejar los egos y las aspiraciones individuales de lado. Con esa base, Colombia puede cambiar.
Analista.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela